Mar
20
A dos años de comenzar en la provincia de Sancti Spíritus el uso de la profilaxis preexpositiva o PrEP al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), método de alto impacto en su prevención, el territorio cuenta con consultas en cuatro municipios, al tiempo que sigue promoviendo sus beneficios a través de acciones como la campaña Sigue a tu ritmo, presentada hoy, en esta ciudad.
En declaraciones a la ACN, la doctora Isabel Hernández Aquino, jefa de la sección provincial de ITS/VIH y Hepatitis, apuntó que la PrEP está orientada a las poblaciones más vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en más de un 90 por ciento los riesgos de adquirirla.
Insistió en que su empleo tiene un impacto, a su vez, en la disminución de la ansiedad y el miedo a enfermarse, lo que conlleva a que las relaciones se desarrollen en entornos más saludables; mientras, constituye una opción muy eficaz para las parejas serodiscordantes, es decir, en las que uno de sus miembros vive con el VIH.
Apuntó que aunque en Cuba la experiencia de este servicio se inició en 2019, por la provincia de Matanzas, esta región central se insertó en octubre de 2022, con la apertura de la consulta en el Área de Salud Norte, de esta localidad, sitio donde se reportan alrededor de 60 personas que al término de un año de recibir el tratamiento, no contrajeron la infección.
Sancti Spíritus cuenta con este servicio, además, en los municipios de Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, específicamente, en Guayos, pero subrayó que la aspiración es llegar a todos los lugares.
Al referirse a la campaña Sigue a tu ritmo, fruto de las alianzas entre organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y redes cubanas de apoyo, Dennis Pérez Chacón, miembro de su equipo nacional de coordinación, significó que la intención es seguir brindando información sobre la PrEP y su disponibilidad.
Precisó que aun cuando su uso está extendido a policlínicos y espacios comunitarios de todas las provincias, el empleo que hacen de él los beneficiarios es insuficiente.
De ahí, dijo, esta acción pensada, sobre todo, para redes sociales y que tiene otros objetivos como reducir las barreras de estigmas y discriminación asociadas al virus o por razones de sexo y que, de cierta manera, limitan el acceso de los más vulnerables a los servicios.
De acuerdo con las entrevistadas, el territorio espirituano es el quinto donde se presenta Sigue a tu ritmo y el propósito es llevarla a Matanzas, lugar por el que comenzó esta experiencia de la PrEP; en tanto, otros lugares como Camagüey, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud lo harán sólo en el espacio virtual.
18 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
20
En el Día Mundial del Riñón, los especialistas abogan por una asistencia más temprana a las instituciones sanitarias de aquellas personas con factores de riesgo de padecer afecciones renales.
El diagnóstico y atención temprana de la enfermedad renal crónica (ERC) constituye elemento clave para resolver a tiempo situaciones que pueden conducir a lo inevitable: la diálisis o el fallecimiento del paciente, alertaron expertos de Sancti Spíritus, territorio con más de un centenar de personas que hoy reciben algún tipo de terapia de remplazo renal.
Al celebrarse este 13 de marzo el Día Mundial del Riñón, el doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, llamó la atención acerca del incremento del número de casos que llegan a la atención secundaria en estado avanzado o terminal de la ERC.
En la provincia, alrededor del 15 por ciento de la población sufre de ERC y un número importante de personas no sabe que la padece; pues, por lo general, no se presentan síntomas en las etapas iniciales, explicó el también especialista de primer grado en Nefrología.
Cruz Pérez instó a promover modos de actuación a partir del análisis de los factores de riesgo condicionantes, entre estos “la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional; debe considerarse que Sancti Spíritus figura como la tercera provincia con mayor índice de longevidad en Cuba”, añadió.
Las consultas de Nefrología —enfatizó— son permanentes en las 23 áreas de salud del territorio, dos veces al mes, y en unidades con mayor cantidad de habitantes como el Policlínico Norte, de la ciudad cabecera, hay disponibles tres consultas mensualmente.
“¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal” es el lema que preside la celebración del Día Mundial del Riñón, con epicentro en Sancti Spíritus en la atención primaria, y la labor preventiva va dirigida a concientizar a la población a que acuda al médico y enfermera de la familia, al área de salud correspondiente y al grupo básico de trabajo para el estudio temprano de la enfermedad.
Las personas vulnerables, díganse diabéticos, hipertensos, ancianos, con afecciones hereditarias del riñón y con padecimientos autoinmunes como el Lupus, hombres con obstrucción del tracto urinario, entre otras, tienen mayor posibilidad de desarrollar ERC, indicó Cruz Pérez.
Organismos internacionales refieren que 850 millones de personas en el mundo tienen enfermedad renal crónica, y se estima que para 2040, este padecimiento será la quinta causa principal de años de vida potencialmente perdidos en el mundo.
Mar
20
Este proyecto experimental cuenta con 15 ambulancias adicionales a las existentes en la ciudad, las cuales se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.
En el mes de enero comenzó un proyecto experimental de servicios de ambulancias para La Habana entre los ministerios de Salud Pública y Transporte, y el Gobierno de La Habana.
Después de dos meses de su inicio, las 15 ambulancias que comprende el proyecto, a través de la entidad MCV Comercial S.A., se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.
Los vehículos que forman parte de este proyecto, brindan servicios durante el día, en composición de diez ambulancias y cinco de noche. Cuatro ambulancias poseen el equipamiento técnico necesario para brindar servicios intensivos, lo cual permite responder mejor a este tipo de casos. Cuentan con el imprescindible personal médico especializado del sistema de salud de la ciudad.
Los servicios de mantenimiento de los vehículos, la contratación de sus chóferes y todo lo relacionado a su funcionamiento es garantizado por la empresa MCV Comercial S.A.
Luego de la puesta en marcha del servicio de manera gradual, ajustando todos los aseguramientos, se logró estabilizar su funcionamiento.
Estos 15 vehículos se suman a los existentes en la ciudad, con el objetivo de avanzar en la satisfacción de la demanda de la población capitalina y en la medida de las posibilidades se continuará con proyectos similares en las demás provincias.
La iniciativa representa un paso más en la voluntad de fortalecer los servicios públicos de salud desde nuestra gestión del transporte. Sobre este tema regresaremos en próximas publicaciones.
18 Marzo 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud