Una veintena de jóvenes de diferentes provincias sirias manifestaron hoy su gratitud a la isla por ofrecerles becas para estudiar la carrera de medicina.

Durante un encuentro celebrado en la sede diplomática de la isla en esta capital, tantos los becarios como sus padres tuvieron la oportunidad de tener un intercambio con profesionales sirios que estudiaron en la nación caribeña y se graduaron de diferentes especialidades durante los últimos 30 años.

El jefe de la Asociación de Sirios Graduados en Cuba, George Bittar, explicó a los presentes el alto nivel de la enseñanza en la mayor de las Antillas y la disciplina que se le exige en cuanto a asistencia a clases y cumplimiento de las tareas de estudio y las normas docentes.

Subrayó la importancia de aprender el idioma español y sobresalir en los estudios para dar una imagen civilizada de su país y volver al terminar sus carreras para poner sus conocimientos al servicio de su comunidad.

Mientras Bashar Ajib, doctor en telecomunicación, transmitió a los muchachos su experiencia y resaltó la importancia de envolverse en la sociedad cubana y respetar las costumbres y las tradiciones del país caribeño. En Cuba, tendrán familias y adquirirán valores y un gran sentido de humanismo, y además, sentirán el cariño y solidaridad de los cubanos que comparten con los estudiantes extranjeros lo que tienen y no lo que les sobra, dijo Ajib.

A su vez, el embajador cubano Luis Mariano Fernández Martínez y la encargada de asuntos consulares Hilda Realín explicaron a los jóvenes los procedimientos de su beca y el sacrificio que hace la isla para ofrecer estas becas en medios de difíciles condiciones económicas generadas por el bloqueo.

Indicaron que miles de profesionales de salud se graduaron de las universidades cubanas y hoy ofrecen sus servicios en sus países.

Casi medio millón de médicos cubanos han cumplido desde 1973 hasta la actualidad misiones internacionalistas en comunidades apartadas en decenas de países, precisaron los diplomáticos.

Durante la cita, se respondió a las preguntas y preocupaciones de los estudiantes y sus padres, y se le deseó éxito en tanto en sus estudios como en la nueva fase de su vida.

12 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

junio 13, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Sociedad, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |

En lo que va del actual año 2024, el municipio de Colombia mantiene en cero la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, según informó la dirección municipal de Salud Pública.

El resultado lo sustenta la ardua labor que se realiza en los consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en el resto de las instituciones de salud del territorio y el entorno comunitario.

No obstante a los favorables indicadores, la mayor preocupación se localiza en el bajo peso al nacer, al registrar un índice de nueve coma cuatro y el incremento del embarazo en la adolescencia.

El trabajo del sistema de salud en el territorio, es a mantener en cero la tasa de mortalidad materna, preescolar y escolar, y el seguimiento sostenido a las 109 embarazadas que actualmente registra el municipio.

11 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Si bien no se reportan oficialmente en Sancti Spíritus casos diagnosticados con la Fiebre de Oropouche por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, autoridades sanitarias no descartan la circulación de este virus en el territorio.

De acuerdo con el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en estos momentos se aplica un protocolo muy similar al del dengue; padecimiento que reportó 22 casos en la última semana, con la mayor incidencia en los municipios de Yaguajay y Trinidad.

Ruiz Santos llamó la atención sobre el alza del número de casos febriles —alrededor de 500 en los últimos siete días— a los cuales se les mantiene bajo vigilancia médico-epidemiológica.

Hasta ahora —informó el directivo— los pacientes confirmados por el IPK son de dengue y no de Oropouche; lo cual no indica que no existan personas enfermas porque se ha reportado la presencia del vector y hay posibilidades reales de que el virus esté circulando.

Según explicó Ruiz Santos, el mosquito que transmite la enfermedad, el Culex quinquefasciatus, vive en la maleza, en las aguas encharcadas, y en la provincia hay condiciones propicias para los criaderos de dicho vector.

“Por estos días —agregó—, hay un incremento de las lluvias; el territorio tiene un grupo importante de salideros, de vertimientos residuales, enyerbamientos. Existe una situación ambiental compleja, a la cual hay que prestar atención”.

Sobre la necesidad de acudir al médico ante cualquier síntoma, Ruiz Santos alertó que el personal de las áreas de Salud es el encargado de hacer la evaluación correspondiente y actuar según el protocolo establecido.

Un número de personas puede ingresar en el domicilio y otros pacientes, aunque solo presenten fiebre inespecífica, sin ninguna sintomatología grave, por su condición de salud, sí deben acudir a una institución sanitaria. Ello también incluye a los enfermos con algún signo de alarma, dígase dolor abdominal, diarreas en abundancia u otro tipo de sintomatología compleja, afirmó el directivo.

El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Salud Pública, en nota oficial, dio a conocer acerca de la presencia del virus Fiebre de Oropouche en dos áreas de Salud de la provincia de Santiago de Cuba, en los municipios Santiago de Cuba y Songo La Maya.

El virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del IPK, señaló la nota.

¿Hay o no hay Oropouche en la provincia? ¿Cuáles son los lugares que más casos febriles han tributado en los últimos siete días?

En la provincia hemos tenido un movimiento de febriles en el poblado de Santa Lucía, Cabaiguán y en Mayajigua, Yaguajay.

Para identificar si es Oropouche o si es dengue aquí tenemos la IGM y en el IPK se monta una que se llama PCR en tiempo real y se está utilizando en este caso en un número X de personas.

10 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud