Pagar por los servicios de salud en nuestro país no representa una preocupación constante hasta que tienes que atenderte una muela y la doctora te responde: “Mira, te voy a tener que poner una curita porque hace meses que la clínica no tiene empaste, pero yo traje un poco de Venezuela y por mil pesos nos arreglamos”:

Llegado a ese punto, toca decidir si preferimos reencontrarnos una vez al mes con el dentista para que te renueve la cura sin costo alguno, o si valoramos nuestra salud dental lo suficiente como para invertir una parte considerable de nuestro salario en ella.

La Constitución de la República de Cuba establece a la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas y responsabiliza al Estado de garantizar “… el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación”.

Sin embargo, no constituye un secreto para nadie que la compleja situación económica que atraviesa nuestro país ha dificultado el acceso a insumos médicos y tecnología. Y tampoco que cientos de profesionales se han separado del sector en busca de mejores salarios.

En un contexto tan difícil, el indebido pago se normaliza y ocurre de manera solapada, a veces en forma de regalo por el buen servicio prestado o directamente con la transacción de un dinero acordado con anterioridad.

He visto cómo las personas justifican este tipo de prácticas con un “qué se le va a hacer, la vida está muy dura” o un “los médicos también tienen hijos a los que darles de comer”. Entonces las colas se vuelven interminables, porque el que paga entra primero y lo atienden mejor, mientras que el resto debe conformarse y esperar su turno.

Si vamos mucho más allá en el análisis de la cuestión, aquí es donde comienzan a aparecer los hombres de negocios, la gente con dinero que reclama reafirmar sus privilegios «de clases», y concertan citas o incluso reciben el servicio de salud hasta en sus propias casas, a la hora que lo necesiten.

Por las razones que sean, si le pasamos la mano a solo uno de estos ejemplos estaremos de a poco tirando por la borda la salud pública cubana. ¿Dónde quedaría la ética y el compromiso con una profesión que deviene en un derecho, no un privilegio?

En un contexto de crisis, lo poco que hay se reparte entre los que más lo necesitan. Así lo vivimos durante la pandemia, cuando nuestro personal de Salud se jugó la vida todos los días en condiciones difíciles y bajo un estrés constante, y cuando las empresas movían lo que hiciera falta para un hospital con tal de salvar a un paciente.

Esa es la actitud que queremos y la que necesitamos, puesto que la economía no puede ser una coartada para lucrar con un derecho humano.

Aunque, asimismo, también reconozco que los médicos merecen, a nivel laboral, mucho más que nuestro respeto y eterno agradecimiento.

En el momento que asumamos como normal pagar por un empaste, porque… si total, son mil pesos y es preferible arreglarnos la muela antes de que se complique, perderemos el derecho a indignarnos cuando sucedan cosas peores y menos éticas, como el hecho de pagar por nuestras vidas.

25 octubre 2023 | Fuente:  Girón| Tomado de Matanzas

octubre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Cienfuegos– La II Convención Científica Internacional en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de Cienfuegos será inaugurada este 24 de octubre, a las 2:00 pm y se extenderá hasta el venidero 27, con la participación de académicos, investigadores, estudiantes, empresarios y demás especialistas.

A través de este se podrá intercambiar conocimientos, experiencias y líneas de acción en la toma de decisiones y la investigación científica, con los ejes temáticos sugeridos en la Agenda 2030 y el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible.

Internalización de la educación superior, Docencia universitaria y transformación de los procesos educativos, Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, Estudios socioculturales, socio religiosos y comunitarios sostenible son los ejes temáticos.

Abarcan también Estudios históricos regionales y antropológicos, Cultura física, deporte y recreación, Gestión del conocimiento e innovación para el desarrollo local unido al aporte empresarial local y sostenible, la Cultura científica y Seguridad alimentaria, entre otros.

Mediante ponencias, libros, monografías, conferencias, póster y materiales audiovisuales e interpretativos se presentarán los trabajos.

25 octubre 2023 | Fuente:  Radio Rebelde| Tomado de Ciencia

octubre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

HOLGUÍN.— Al transcurrir buena parte de su niñez vinculado a la escuela rural Antonio Barrera, donde su mamá fue profesora, lo primero que quiso ser el hoy médico José Leandro Pérez fue maestro. Luego, en la secundaria básica y hasta 10mo. grado, le gustaban las lenguas extranjeras, principalmente el francés.

Pero después, en el IPVCE José Martí, fue conociendo más de la carrera de Medicina y se dio cuenta de que podía, siendo doctor, enseñar también. Así se relacionaba su futura profesión con la instrucción y el conocimiento de otros idiomas.

Fue de «azul» que recibió su carné de militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Antes fue pionero recomendado, y al entrar a la organización dirigió el comité de base de su grupo. Esta es parte de la trayectoria del primer delegado directo de Holguín al 12mo.Congreso de la UJC.

Hoy José Leandro trabaja en el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin y desde diciembre último ocupa la responsabilidad de secretario general del Comité UJC de la institución, al frente de 86 militantes de ocho comités de base (distribuidos en varios servicios).

«Esta institución decide en cuanto a los indicadores provinciales y nacionales. Tenemos la maternidad más grande de Cuba, lo que constituye un reto para nosotros, jóvenes médicos, personal de apoyo y enfermería, técnicos…», afirma, quien se prepara en la especialidad de Cardiología, la cual es muy respetada en Holguín por sus avances.

«Nuestros cardiólogos han resaltado por sus servicios a la población de aquí y en otras partes del mundo. Estudiar Cardiología lleva mucho sacrificio y esfuerzo, por su amplio contenido y el cúmulo de pacientes. Pero administrando bien el tiempo y aprovechándolo al máximo, he podido ejercer ambas funciones», asegura el ya especialista en Primer Grado de Medicina General.

Tras la convocatoria al congreso, realizaron en el Lenin el proceso de fortalecimiento de los comités de base y luego a nivel de institución, y fueron surgiendo varias propuestas relacionadas con el funcionamiento de la organización, entre ellas algunas vinculadas a la vida propia de la juventud. Fue así que nació un proyecto juvenil que busca potenciar a muchachos y muchachas como profesionales y seres humanos.

También se habló, agrega, de ir a tono con la digitalización cubana, y para ello crearon una cuenta para aportar mensualmente la cotización para estar a tono con la bancarización que implementa el país. Además, debatieron acerca de revitalizar las Brigadas Técnicas Juveniles y el Movimiento Juvenil Martiano, volviéndolos más atractivos.

La UJC del hospital no solamente se ocupa del sector de la Salud, reflexiona José Leandro, y habla de su influencia en un amplio universo juvenil. «En Cuba seguiremos brindando, a pesar de carencias y dificultades, una atención gratuita y de calidad. Como profesionales, tenemos oportunidades de superarnos, algunas inexistentes en otras etapas, como las derivadas de las nuevas tecnologías», reflexionó.

Finalmente, el joven agradeció el impulso individual para su crecimiento: «Sin motivaciones personales y familiares, sin ayuda de vecinos y amigos, no me hubiera hecho médico ni habría accedido a mi especialidad».

25 octubre 2023 | Fuente:  Juventud Rebelde| Tomado de Cuba

octubre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |