Nueva York. – El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, agradeció este sábado el reconocimiento a Cuba de parte de autoridades de salud y representantes de varias naciones en el período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

El titular de salud informó en X que en los diálogos reiteraron la disposición de la isla de continuar apoyando a los pueblos que lo necesiten en el empeño común de proveer salud para todos.

Recientemente, en una reunión de alto nivel sobre esos temas, el presidente cubano evidenció la disposición de la mayor de las Antillas de brindar sus recursos y profesionales de la salud para hacer frente a emergencias sanitarias en cualquier parte del mundo.

Cuba pone a disposición de los pueblos sus capacidades tecnológicas y científicas, y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras.

24/09/2023

Fuente: (radioreloj)   Tomado de Noticias | Salud 

La directora, Marcia Brito, adora cada uno de los espacios de la institución; sus ojos y manos ponen mucho cuidado en preservar hasta el extremo las reliquias que atesora el museo. No todo ha sido color de rosa. A lo largo de los años han sabido saltar escollos para conservar intacto este tesoro. He aquí una síntesis del relato que habitualmente presenta a los visitantes

Matanzas.–El Museo Farmacéutico de Matanzas, enclavado en el corazón de la tricentenaria ciudad, conserva la única botica francesa de finales del siglo XIX que existe original y completa en el mundo.

Todo lo que puede verse en este lugar son bienes pertenecientes a la botica fundada en enero de 1882, y que funcionó ininterrumpidamente hasta el 16 de enero de 1964. Ya en mayo de ese propio año abre en calidad de museo farmacéutico, primero en Latinoamérica.

Entre las colecciones en el interior del inmueble destaca la porcelana francesa. La madera utilizada es cedro, tallada de forma manufacturada y luego ensamblada aquí.

La cristalería es en su mayoría estadounidense, con excepción de los frontones de cristal de Bohemia, piezas decorativas siempre ubicadas en este sitio y que aún contienen la misma agua que se vertió en ellas hace más de 140 años.

Destacan los mármoles del piso, mostradores, balanzas, escalera y la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de los farmacéuticos, que fue esculpida en Roma, especialmente para este sitio.

La Botica Francesa lleva el nombre del doctor Ernesto Triolet,  que vino de vacaciones a Cuba, invitado por el también farmacéutico cubano, Dr. Juan Fermín de Figueroa, rey de las boticas de Cuba en el siglo XIX.

Triolet se enamora entonces de la hermana de su amigo, contrae matrimonio con ella y, gracias a la fortuna de la familia antillana, fundan la Botica, donde comercializan productos importados o traídos de otros laboratorios cubanos.

Es visible la promoción de diferentes tipos de productos, como el jarabe de café compuesto, uno de los medicamentos que llevó el doctor Triolet a la Exposición Mundial, en 1900, certamen en el cual obtuvo una medalla de oro.

Se atesoran aquí flores de lúpulo, que determinan la coloración más clara u oscura de la cerveza, y una colección de aceites esenciales obtenidos en la botica y que preservan su fragancia.

La mesa dispensarial fue diseñada por el propio Triolet. Sobre ella pueden verse morteros, copas graduadas y tintoreros de bronce muy antiguos. Está la medalla de oro conseguida por el doctor francés, prensa, corchos y mechero.

También en la rebotica se observa el portaetiquetas giratorio, así como el portafrascos. Se muestran las etiquetas originales, el teléfono y las balanzas.

VERDADERA JOYA

Una verdadera joya para la literatura científica actual son los libros de asentamiento de recetas. Hay 55 tomos con más de un millón y medio de fórmulas asentadas, en las cuales se registra el día, el mes y el año de expedida, además del nombre del médico; así como el uso y el precio del fármaco, y el número de teléfono.

Hay fórmulas tan llamativas como las que se le hicieron al General Máximo Gómez, cuando estuvo en Matanzas, y algunas remitidas por personalidades a la altura de Carlos J. Finlay.

Por otra parte, se guardan medicamentos, productos y utensilios, como una sumadora, una caja registradora en perfecto estado técnico, y paquetes de hierbas ya herborizadas.

La biblioteca contiene toda la farmacopea francesa, española y estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Hay, además, libros de Medicina y de Botánica, y de la Farmacia Operatoria, entre otros.

La mayoría de los libros está autografiada por Juan Enrique Figueroa, que es el padre de la segunda esposa de Triolet, porque aquella muchacha de la que él se enamoró, a los pocos meses de fundada la Botica, murió por un problema cardíaco, y entonces él vuelve a casarse con la hija de su amigo, o sea, su sobrina política.

Y cosa curiosa. Fue ella la primera mujer farmacéutica cubana, la doctora María Dolores y Figueroa. Debió contar con el permiso de los reyes de España para poder estudiar Farmacia en Nueva York. A su autoría se debe el estudio de los Manantiales de la Purísima Concepción en Ciego Montero. Es la madre de los tres hijos de Triolet y fue la dueña de la Botica durante más de 44 años.

Ante la inminencia de su muerte, de paso por París, Triolet pidió que embalsamaran su cuerpo y lo trajeran a Matanzas, donde recibe sepultura en el cementerio local, el 4 de abril de 1901.

De este modo, su esposa queda como dueña de la Botica, hasta su fallecimiento en 1944. Con una pasión por este mundo similar a la de sus padres, el mayor de los hijos se hace cargo de la farmacia y es la persona a quien, en última instancia, se debe la existencia del Museo.

Un poco para salvar el recuerdo hereditario y la memoria de sus padres, ante la inminente nacionalización del negocio tras el triunfo de la Revolución, aseguró que, si la botica pasaba a Patrimonio, en lugar de a la red de farmacias, él la regalaba con todos sus bienes.

Y fue así como se funda, el 1ro. de mayo de 1964, el primer museo farmacéutico de Latinoamérica, el cual ha atesorado cientos de miles de bienes originales por casi 60 años.

PATRIMONIO MUNDIAL

En el área de almacén se puede seguir la evolución de los sueros, desde los subcutáneos hasta los intravenosos, así como los primeros frascos de inyección. Los medicamentos exhiben la belleza en su presentación.

Aquí está la colección de frascos de farmacia, perteneciente a la misma botica, la más numerosa del mundo. Estos frascos son anteriores a la tapa de rosca, de diferentes colores y encargados especialmente para este lugar.

La directora Marcia Brito muestra con orgullo una lámpara de arco eléctrico, única que se conserva en el continente americano, y todo el instrumental original en perfecto estado, incluida la pieza más antigua del Museo, una garrafa construida en Cartagena de Indias, con arcilla del río Nilo, para conservar el agua destilada.

Asombra ver productos como pomadas, distintos tipos de ungüentos, el primer tipo de electrocardiógrafo y hasta polvo de cuerno de ciervo africano, un potente afrodisíaco.

Todos los vitrales de la casa son originales, los cuales dejan ver los colores de la bandera en su conformación, y la escalera que da acceso a la planta alta y que se edificó a un costo de 150 000 pesos oro.

La institución mantiene las 1 776 vigas originales, y conserva intacta su estructura. Todo es de la época de su construcción.

Por esos y otros muchos atributos, y sobre todo porque da prestigio a una ciudad en sí misma virtuosa, es una aspiración que el Museo sea declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial.

22/09/2023

Fuente: (Granma)     Tomado de Cuba       GRANMA © 2018 

La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, jefe de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias, Vladímir Gusakov, en la reunión de las academias, informa el corresponsal de BelTA.

“Cerca de un centenar de participantes extranjeros toman parte en esta reunión. Los presidentes o vicepresidentes de las Academias de Ciencias encabezan las delegaciones. Todos están interesados en la cooperación, se muestran alegres por haber recuperado la posibilidad de comunicarse, quieren discutir los problemas de desarrollo de la ciencia en el futuro. Están representados muchos países: desde la CEI hasta Vietnam, Mongolia, China. Hoy tenemos la intención de adherir a nuestra asociación a la Academia de Ciencias de Cuba”, declaró Vladímir Gusakov.

Según él, se ha preparado una declaración sobre el desarrollo de la ciencia de los países de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias para el año 2030. “Están previstos varios informes de los jefes de las delegaciones, que presentarán sus resultados y harán propuestas de desarrollo. Intercambiaremos información tanto sobre los éxitos como sobre los problemas y retos pendientes, también queremos definir las prioridades para nuestra cooperación a largo plazo. Debatiremos los retos más recientes: digitalización, inteligencia artificial, creación de sistemas inteligentes, microelectrónica, biotecnología. Estudiaremos cuestiones relacionadas con el cambio climático. La cooperación es muy importante para resolver los problemas científicos”, declaró el presidente del Presídium de la Academia Nacional de Ciencias.

La reunión del Consejo de la Asociación Internacional de Academias de Ciencias está dedicada al 30o aniversario de la fundación de la Asociación. A la reunión asisten los representantes de las Academias Nacionales de Ciencias de varios países y regiones: Belarús, Rusia, tres provincias de China, Armenia, Azerbaiyán, Cuba, Vietnam, Mongolia, Kirguizistán, etc.. Los directores de los principales centros científicos también participan en los trabajos del Consejo de la Asociación. Entre ellos figuran la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el Instituto Kurchátov (Rusia), la Academia Rusa de Educación y otros.

Los participantes debaten los principales resultados de la actividad de la asociación, de los consejos científicos existentes y de la creación de otros nuevos. En la agenda está incluida, entre otros temas importantes, la cuestión sobre la adhesión de un nuevo miembro a la asociación. En el centro de la atención de los directores de las Academias de Ciencias se encuentran las cuestiones de una mayor cooperación mutuamente beneficiosa en las direcciones clave del desarrollo de la ciencia moderna.

La Asociación Internacional de Academias de Ciencias reúne las entidades científicas de la CEI y otros países, universidades, grandes centros científicos. Desde 2017, las funciones de la Academia de Ciencias básica, en relación con el apoyo organizativo y metodológico de la asociación, las desempeña la Academia Nacional de Ciencias de Belarús, presidida por el académico Vladímir Gusakov. El principal órgano administrativo de la asociación es el Consejo de la Asociación. En total, la asociación se apoya en el trabajo de 26 consejos científicos, compuestos de las personalidades de renombre en diversos campos, como la biología, virología, nanotecnologías, geología, historia, estudios científicos de los países de la CEI, China y otros.   (Tomado de Belta)

23/09/2023

Fuente: (cubadebate)      Tomado de Noticias | Salud

septiembre 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: China, Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |