Ago
8
Aunque el origen de los bioproductos para la obtención de alimentos en Cuba se remonta a décadas, recientemente, a partir de la aprobación e implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, se le dio impulso a un nuevo programa para el desarrollo y uso de estas formulaciones orgánicas. Leer más
Ago
7
La Habana, 5 ago (RHC) Un sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal fue presentado en Cuba, donde los ginecobstetras podrán debatir sobre las tendencias que marcan hoy el manejo del embarazo de alto riesgo.
El mismo está dirigido a facilitar el intercambio de información, perfeccionamiento, reflexión, e interrelación entre los especialistas nacionales y de otras latitudes.
“Ofrece enlaces con recursos de información en el ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios externos relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y a la investigación científica, la docencia y la educación continuada en salud al servicio de los usuarios”, subrayó el diario Granma.
Esta rama es ejercida por médicos especializados en el manejo de la mujer embarazada que cuenta con una dolencia preexistente, entre ellas, las cardíacas, renales, enfermedades autoinmunes, hipertensión, diabetes, trombofilia.
Además las que estén en riesgo de complicaciones relacionadas con ese estado, que incluye el parto prematuro, preeclampsia y gravidez gemelar.
También le compete, las mujeres embarazadas con fetos en riesgo debido a anomalías cromosómicas o anomalías congénitas, enfermedad materna, infecciones, enfermedades genéticas y alteraciones del crecimiento fetal.
El sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal es un eslabón importante en la estrategia de sostenibilidad y mejoría de los indicadores del Programa Nacional de Atención Materno Infantil. (Fuente:PL)
5 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)
Ago
7
Ginebra, 5 ago (RHC) La Organización Mundial de la Salud -OMS-, considera que el incremento de brotes de cólera en diferentes áreas geográficas constituye hoy un altísimo riesgo global.
La alerta es sustentada por el reporte de la enfermedad en 25 naciones en lo que va de año, además de la ausencia de vacunas y otros recursos para combatir dicha dolencia.
“Los casos vuelven a aumentar, incluso en países que no habían visto la enfermedad en años», subraya un comunicado de la OMS. La región de África sigue siendo la más afectada, pues 14 países notificaron personas con cólera desde principios de año.
El organismo internacional lamentó la falta de capacidad general para responder a los brotes múltiples y simultáneos, y la escasez de la vacuna oral contra ese mal. Otro problema es la sobrecarga del personal médico que está haciendo frente a múltiples brotes paralelos de la enfermedad y a otras emergencias sanitarias.
Los brotes recientes -subraya la OMS- fueron más mortíferos, con tasas de letalidad que son las más altas registradas en más de una década.
Un acceso inmediato al tratamiento puede salvar la vida de una persona, de lo contrario, la mata en cuestión de horas, aseguró la OMS, que recordó que en 2022 fueron reportados 30 países con casos cólera.
El comunicado llamó la atención sobre los factores desencadenantes de los brotes, entre ellos, la pobreza y los conflictos, que se le suma los efectos del cambio climático evidenciado en inundaciones, ciclones y sequías.
Estos fenómenos extremos -advierte la OMS- reducen el acceso al agua potable y crean un entorno ideal para que prospere la infección. (Fuente: Prensa Latina).
6 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)