Holguín, 8 ago (ACN) El sistema de salud en la provincia de Holguín, promueve el fomento de la lactancia materna exclusiva entre las embarazadas, como parte de las acciones por la Semana Mundial dedicada a esta efeméride, que se celebra cada año en el mes de agosto.

En el oriental territorio se realizan actividades en el Hogar Materno 8 de marzo ubicado en la ciudad cabecera y el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, galardonado con la condición «Amigo de la Madre y el Niño», ratificada en el 2017, la cual reconoce los esfuerzos de esa institución en su estímulo.

Dayamí Rodríguez García, especialista del área de promoción de salud, señaló a la ACN que este proceder es indispensable para el óptimo desarrollo de los recién nacidos, por lo cual se recomienda su exclusividad hasta los seis meses de edad.

Subrayó que a través de charlas educativas y proyección de materiales audiovisuales se instruye a las gestantes sobre las posiciones apropiadas para lactar y la ingestión de alimentos que favorezcan la práctica.

Destacó que durante todo el año se realizan también encuentros de orientación, donde se aborda la planificación familiar y los cuidados ante afecciones como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, factores de riesgo durante la gestación.

Holguín enfatiza asimismo las acciones de prevención para contribuir a la disminución de indicadores del embarazo en la adolescencia y las infecciones de transmisión sexual, medidas de protección de grupos poblacionales vulnerables.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene entre sus objetivos promover leyes que faciliten esta práctica en el ámbito laboral, retribuyan económicamente a las madres trabajadoras y fomenten la crianza armónica y responsable, precisa la Organización Panamericana de la Salud.

agosto 8, 2023 |ACN

agosto 9, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: De la prensa cubana, Lactancia Materna | Etiquetas: |

Constituye un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana

De novedosísima para la ciencia es catalogada la presencia de fragmentos de plásticos menores de cinco milímetros de diámetro dentro del cerebro de peces y el estómago de los corales que, luego, se integran al ciclo alimentario de la especie humana.

Este es uno de los resultados preliminares expuestos por los investigadores que participan en la expedición Bojeo a Cuba, a bordo del Oceans for Youth, en la breve estancia en Jardines del Rey, luego de que el pasado 18 de julio partiera desde el puerto avileño de Júcaro en su pretensión de circunnavegar unos 5 700 kilómetros de las costas norte y sur de la Mayor de las Antillas, incluidos sus cuatro subarchipiélagos.

Al referirse a las partículas del material dúctil con variedades de formas, tallas y composiciones químicas, la doctora en Ciencias Patricia González Díaz, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, dijo a la prensa que «este es un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana, pero los científicos cubanos tienen un terreno recorrido ya en esta discusión de talla internacional. De ahí la necesidad de evaluar el nivel de contaminación y su impacto en los diferentes hábitats».

El plástico es una sustancia considerada como una amenaza global para la conservación de la biodiversidad, los océanos, los mares y los recursos marinos. Se estima que en los mares existan unos 13 millones de toneladas de plástico (entre el 60 y el 80 % de los residuos marinos son plásticos), de acuerdo con el informe Estado del plástico 2018 de la Organización de Naciones Unidas.

La expedición científica Bojeo a Cuba constituye un hito para la ciencia en la Mayor de las Antillas, y tiene dos grandes vertientes investigativas: la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, comandado por Patricia González Díaz; y el monitoreo de cien especies de peces pequeños, medianos y grandes (incluidos tiburones y otros carnívoros), bajo la guía del doctor Fabián Pina Amargós.

 

agosto 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Contaminación ambiental, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

El director de la empresa mixta sino-cubana Biotech Pharma (BPL), Bai Xianhong, ponderó este lunes la cooperación biotecnológica entre China y Cuba, así como su impacto positivo en el gigante asiático.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el directivo agradeció a los expertos de la isla por sus aportes en el proceso de aprobación del anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de páncreas.

Los estudios clínicos en 23 centros de todo el país permitieron validar la eficacia del fármaco por lo que la Administración nacional de Medicamentos de China aprobó su uso para tratar esa enfermedad, recordó Bai.

El director subrayó que el Nimotuzumab fue el primer producto comercializado por BPL y el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer naso faríngeo.

“Teníamos un público de destino de unos 50 000 pacientes al año, pero en el caso del cáncer de páncreas la cifra alcanza los 120 000 enfermos”, comentó.

Bai enfatizó la urgencia clínica de tratamientos efectivos contra el conocido como “rey de todos los cáncer”.

“El de páncreas es uno de los tumores más mortales del mundo, difícil de diagnosticar temprano, la mayoría de ellos ya están en una etapa avanzada cuando se encuentran, los métodos para combatirlo son limitados y la tasa de mortalidad es alta”, explicó.

De ahí la importancia de este medicamento sino-cubano que puede beneficiar a más personas y alargar la esperanza de vida, agregó.

Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, dijo recientemente a Prensa Latina que la decisión de la Administración nacional de Medicamentos avala los resultados de años de trabajo.

El máximo regulador del país hizo referencia a los buenos resultados del producto inyectable en estudios clínicos, su eficacia al inhibir el crecimiento de las células malignas y el uso extendido desde 1998 en Cuba y otras naciones del mundo.

Asimismo, señaló que esto ayuda a consolidar la presencia de productos de la biotecnología cubana en el mercado chino y la aspiración de llegar a otros lugares donde igualmente haya oportunidades de acceso.

Recientemente, el doctor Qin Shukui agradeció en nombre de la Sociedad China de Oncología Clínica a la empresa mixta sino-cubana por ampliar la aplicación aquí de dicho fármaco.

“El Partido Comunista de China y el Gobierno otorgan gran importancia a la prevención y el tratamiento de tumores, por lo que creo que el éxito de la investigación clínica y el lanzamiento de productos como este obedecen al objetivo nacional estratégico de una China saludable”, subrayó.

8 de agosto de 2023 , Tele Turquino