Ago
11
La Habana, 9 ago (RHC) El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) ratificó que el mes de julio resultó ser el más cálido para el país caribeño desde 1951.
Los termómetros registraron una temperatura media de 29,1 grados Celsius (°C), y dicho valor lo ubica como el mes más caluroso reportado aquí para ese mismo periodo de tiempo, al superar los 29,04 °C de agosto de 2020.
Entre los días 10 y 17, la temperatura media se mantuvo por encima de los 29,0 grados, alcanzando un pico máximo de 29,76, el día 17, precisó el diario Granma.
Otra etapa de similar comportamiento de los valores medios de la temperatura transcurrió del 22 al 29 de julio, sobresaliendo el registro de 29,54 grados, acaecido el domingo 23.
Fueron establecidos 17 récords de temperatura máxima y el más notable de 39,0 grados en Jucarito, en la oriental provincia de Granma, el día 22.
Por otra parte, el Centro de Pronósticos del Insmet prevé que será normal el resto de la temporada ciclónica, que comenzó el 1 de junio y culminará el 30 de noviembre.
De acuerdo con la fuente, está prevista la formación de nueve organismos tropicales en toda la cuenca del Atlántico norte, que incluye el golfo de México y el mar Caribe
Miriam Teresita Llanes, máxima responsable de la entidad mencionada, de esos nueve, cinco podrían alcanzar la categoría de huracán.
Ago
11
Los resultados del Programa Nacional de Genética Médica contribuyen a la disminución de la frecuencia poblacional de discapacidades de causas genéticas y al incremento de la esperanza de vida de la población
Cuba tiene la más baja tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas en el menor de un año (uno por mil nacidos vivos) en la región de las Américas.
Así dio a conocer el Ministerio de Salud Pública en su web durante las celebraciones por los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), una institución que ha sido bandera del desarrollo de esta ciencia y paradigma de los resultados que el país exhibe hoy.
Sin duda alguna, entre las claves del éxito se encuentra la utilización de la genética médica como parte de la atención integral a las embarazadas dentro del Programa Materno-Infantil (PAMI), para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y anomalías congénitas.
De acuerdo con el estudio Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno-Infantil en 35 años (1980-2014), que tiene entre sus autores a la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del CNGM, Cuba posee un Programa Nacional de Genética Médica cuyos resultados contribuyen a la disminución de la frecuencia poblacional de discapacidades de causas genéticas y al incremento de la esperanza de vida de la población.
No es posible hablar de resultados de esta índole, sin recordar de manera ineludible al Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, quien, con su preclaro pensamiento, se convirtió en impulsor para el desarrollo de los estudios genéticos en el país y del Programa para el diagnóstico y prevención de enfermedades congénitas.
10 de agosto 2023/ Cubadebate
Ago
11
Mejoras sustanciales en el cuerpo de guardia del hospital Faustino Pérez, especialmente en el área de urgencias y emergencias, impactarán en la calidad y eficiencia de los servicios, en correspondencia con los principios y valores de la Salud cubana.
Los progresos en ese sitio asistencial comprenden, en primer lugar, la remodelación de una sala que permitirá optimizar el tiempo de diagnóstico y tratamiento del dolor torácico, servicio de gran importancia si se tiene en cuenta que el infarto agudo del miocardio constituye la primera causa de muerte en Cuba y en la provincia.
Especialistas matanceros significaron el valor de disponer de un espacio para reevaluar, de forma inmediata, a los pacientes con dolor torácico, una decisión convincente, pues está demostrado que la mortalidad por enfermedades del corazón es dos o tres veces mayor fuera del hospital.
Esto tendrá un impacto en la satisfacción de los pacientes y también en la atención a los trabajadores de la Salud, como reconoció hace unos días el viceministro de Salud, Reinold García Moreiro, al valorar el alcance de las renovaciones.
Las acciones incluyen mejoras en las áreas de información, admisión y en las consultas médicas, así como en las de diagnóstico, laboratorio, ultrasonido y electrocardiograma.
También exhiben un mejor aspecto el servicio sanitario público y se concluyó una nueva sala de observación con ocho camas, además de revitalizar las condiciones en cuanto a climatización y en ganar espacios anteriormente ocupados por otras estructuras.
Taymí Martínez Naranjo, directora de la institución médica, destacó el alcance del mantenimiento constructivo, el de mayor magnitud en dicha área en las casi tres décadas de existencia del centro, y por donde transitan diariamente alrededor de 350 personas.
Apreció como de muy positiva la idea de «crear un mejor espacio para nuestros pacientes, su familia y quienes laboran en el centro».