El calentamiento global con el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y los periodos de sequía pueden imponer un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el cambio climático lleva al dengue hacia zonas donde antes no existía y pidió a los países del continente americano y de Europa prepararse ante posibles brotes.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de esa agencia sanitaria, Raman Velayudhan, según cita Prensa Latina (PL).

Mencionó que las naciones europeas también están en alerta porque ya han registrado una transmisión por Aedes de dengue y chikungunya desde 2010.

«Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», enfatizó.

Otros factores que impulsan la propagación de ese virus, además de los mencionados, son el incremento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Calcula la OMS que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos, y aunque es básicamente una estimación, solo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101 280 muertes.

Además, es preocupante -añade PL- que se propaga a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La organización considera muy importante que los países americanos extremen la vigilancia y estén preparados, pues en el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

El dengue es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas, la mayoría de los contagiados no muestran síntomas y se recuperan en una o dos semanas; sin embargo, algunos desarrollan un cuadro grave que requiere hospitalización.

agosto 1, 2023 | Radio Caibarién

Aceptado hoy por la comunidad científica internacional, el denominado concepto sobre los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD, por su sigla en inglés) plantea que la exposición a condiciones ambientales adversas en la vida temprana (mala nutrición, estrés, enfermedades, experiencias infantiles adversas) puede traer consecuencias desfavorables para la salud a corto y a largo plazos.

Ello fundamenta la importancia de recopilar toda la información posible referida a la etapa perinatal y de la niñez y la adolescencia, con la finalidad de identificar aquellos factores que tienden a favorecer o a perjudicar el bienestar general de los individuos en la adultez.

Cuba es uno de los pocos países que dispone de un amplio conocimiento sobre el tema, al contar con una valiosa base de datos, obtenida a partir del Estudio Nacional de Cohorte del Niño Cubano, efectuado hace 50 años. Leer más

La disminución en la incidencia de la hepatitis B en Cuba implica que no se considere un problema de salud, y que la Mayor de las Antillas aspire a su total eliminación para 2030.

En el 80 % de las personas vacunadas con HeberNasvac, el fármaco cubano contra la hepatitis B, la presencia del virus en sangre tuvo una disminución considerable, hasta menos de 10 000 partículas por mililitro.

Eso implica que, aunque el paciente sigue infectado, disminuye el riesgo de padecer complicaciones como la fibrosis, cuyo resultado final puede ser la cirrosis y el cáncer hepático.

De acuerdo con Prensa Latina, aun cinco años después de administrada la vacuna, el 80 % de los individuos mantiene controlada la carga viral y en el 50 % esta no es detectable.

Pacientes en Sudcorea, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Filipinas, Taipéi de China, Tailandia y Hong Kong han tenido un impacto positivo después de aplicado el tratamiento, hecho que permitió recibir el aval de sus respectivas autoridades reguladoras.

HeberNasvac –que cuenta con la colaboración de la compañía francesa Abivax– recibió el reconocimiento por su efectividad en la terapia de la hepatitis B, en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Enfermedades del Hígado.

Este inmunógeno, cuyo esquema en Cuba consiste en la administración nasal, combinada con la vía subcutánea, no solo es efectivo, sino también altamente seguro, con muy pocas reacciones adversas, y un periodo de administración de cinco meses, mucho menor que el del interferón, administrado por un año, y los antivirales, necesarios de por vida.

La disminución en la incidencia de la hepatitis B en Cuba implica que no se considere un problema de salud, y que la Mayor de las Antillas aspire a su total eliminación para 2030, en consonancia con la Organización Mundial de la Salud.

agosto 1/, 2023 |Granma

agosto 1, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Hepatitis B, Instituto Finlay de Vacunas (IFV), vacunas cubanas | Etiquetas: , |