El parte de la situación epidemiológica relacionada con la Covid-19, emitido por el Ministerio de Salud Pública, confirmó que en la última jornada no hubo fallecidos y que se encuentran ingresados 103 pacientes, sospechosos 45 y confirmados activos 58, estos últimos con una evolución clínica estable. No hay casos graves ni críticos.

Los 14 nuevos contagiados con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19 (seis hombres y ocho mujeres) fueron localizados en las provincias de Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/cuba-con-14-nuevos-casos-de-covid-19-y-sin-fallecidos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, admitió que los programas nacionales de inmunización en la región sufrieron graves retrocesos en la última década, pero ahora urge intensificar esfuerzos, pues son la primera línea de defensa contra los brotes epidémicos.

Según la entidad sanitaria, la inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna.

Los inmunógenos estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores.

Esta acción previene enfermedades, discapacidades y defunciones por padecimientos prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las afectaciones diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

La vacunación continua con 10 vacunas contra la hepatitis B, el Haemophilus influenzae tipo B, el virus del papiloma humano, la encefalitis japonesa, el sarampión, el meningococo A, el neumococo, el rotavirus, la rubéola y la fiebre amarilla podrían evitar de 24 a 26 millones de futuras muertes en 94 países de ingresos bajos o medio-bajos.

Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/ops-pide-intensificar-campanas-de-vacunacion-en-las-americas Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Fueron entregados por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México, destinados al Ministerio de Salud de Costa Rica y administrado por el programa de Vectores, bajo la dirección de Vigilancia de la Salud.

Con esa cantidad suman 70 mil las dosis de Cloroquina donadas por México para combatir un brote de malaria en la Región Huetar Caribe, provincia caribeña de Limón, donde hasta hoy han detectado 122 positivos a esa enfermedad.

En un vídeo divulgado por la oficina de prensa de la cancillería, el embajador de Costa Rica en México, Heriberto Abarca, afirmó que «la consecución de esta cooperación, brindada por parte del hermano gobierno mexicano y sus instituciones, es un paso muy importante para combatir esta grave enfermedad y el aumento de casos que atraviesa el país».

Resaltó que gracias a este aporte Costa Rica cuenta con insumos fundamentales para ganar la guerra que el Ministerio de Salud enfrenta.

Adelantó que para el traslado de ambas donaciones se ha contado con el apoyo de las aerolíneas Volaris y Aeroméxico, así como la empresa DSV AIR & SEA, S.A. de C.V, las cuales han brindado los servicios necesarios para enviar estos medicamentos a Costa Rica, sin costos adicionales.

 

Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/costa-rica-recibio-de-mexico-segunda-donacion-de-antimalaricos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.