Ante un contexto de disminución de la comercialización de combustible en Cuba, el

Gobierno de La Habana decidió limitar la venta por vehículo en los servicentros destinados a todos los consumidores.

En el caso del diésel, la venta máxima por vehículo será de hasta 100 litros, y en el de las gasolinas, hasta 40 litros.

El Gobierno habanero recalcó la importancia de cumplir la orientación de servir el combustible en los depósitos de los vehículos.

Los servicentros por tipo combustible definidos para la venta a todos los consumidores son:

 

(Con información del Portal del Ciudadano de La Habana)

Abril 18/2023 Cubadebate) – Tomado de Noticias, Economía. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba. 

abril 18, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

«La violencia de género, sea cual sea su manifestación, es incompatible con los principios de la Revolución Cubana», expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se reunió aquí con más de 400 mujeres de varias provincias del país, quienes alzaron sus voces por una Cuba sin violencia contra ellas.

«No podemos dejar que la mujer cubana sea víctima de violencia», destacó el Presidente en el encuentro, a la vez que resaltó todo lo que ha hecho la Revolución por las mujeres para lograr la plena igualdad.

Aseguró que es una política prevenir y evitar que cualquier mujer sufra esa situación. «Hay muchas manifestaciones de violencia en nuestra sociedad que no se reconocen, por eso debemos hacer más en este sentido», agregó.

Insistió en multiplicar los espacios de ayuda a la mujer y a la familia; así como perfeccionar las estadísticas, pues son insuficientes; pueden estar sesgadas, si estos fenómenos se ocultan en el seno del hogar, acotó.

Dijo que está la voluntad, la experiencia y la base jurídica para enfrentar la violencia de género, por lo que ahora resta articular un trabajo integral para lograr una verdadera transformación social. «Esta lucha no debería ser de un día, sino una constante, un propósito diario», afirmó.

En el ameno debate, federadas de varias regiones del país compartieron sus experiencias para visibilizar y enfrentar esta problemática.

Una de las oradoras del evento, la doctora Clotilde Proveyer Cervantes, socióloga de la Universidad de La Habana, enfatizó en que comprender la violencia de género como un problema social, de derechos y de salud debe ser una premisa básica para una prevención y atención eficaces.

Destacó como importantes desafíos para la sociedad cubana y las instituciones, perfeccionar e implementar una atención más integral de esta problemática, en la que se incluyan servicios especializados; el desarrollo de una cultura jurídica en la población sobre la violencia de género, y que todos los profesionales de la atención social tengan los conocimientos, las herramientas y la debida preparación para atender a las mujeres violentadas.

En el encuentro, Yamila González Ferrer, vicepresidenta primera de la Unión Nacional de Juristas, presentó el marco jurídico nacional establecido para enfrentar esta problemática, y señaló que estas disposiciones se recogen en la Constitución de la República; además, se han sumado el Programa Nacional de Adelanto de la Mujer y el Código de las Familias para el reconocimiento y sustento legal contra la violencia de género.

Tenemos previsto y sancionado el femicidio en nuestro Código Penal», expresó. A la vez, ilustró las 49 menciones en el Código Penal sobre la violencia contra la mujer, razón por la cual «es indispensable implementar efectivamente los mecanismos legales e institucionales existentes»

Herminia Rodríguez Pacheco, de la provincia de La Habana, señaló que hemos avanzado, pero además de identificar, denunciar y castigar, hay que ir a las causas porque la clave está en la prevención. Es el momento de «emprender el cambio cultural en la sociedad patriarcal desde la manera de pensar», dijo.

Yeline Ruiz Betancourt, consejera de la Casa de Atención a la Mujer y las Familias en Ciego de Ávila, señaló que «las redes de apoyo deben servir para acercar la ayuda a las mujeres, porque las consejerías se concentran en las cabeceras municipales y muchas veces no llegan a los poblados más alejados», dijo.

Sobre esta situación, Laura López Ángulo, coordinadora del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer de la FMC en Cienfuegos, habló de la importancia de la atención y seguimiento a las violentadas, por las secuelas sicológicas y de salud que trae consigo el abuso.

La miembro del Buró Político Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, destacó la importancia del evento Voces de mujeres por la no violencia de género, el primero realizado en el país, el cual da continuidad a todo un programa de lucha contra la violencia de género en Cuba.

Convocado por la FMC, el evento reunió a representantes de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y La Habana.

Estuvieron presentes Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, así como las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en Villa Clara.

(Tomado de Granma)

Abril 15/2023 (Cubadebate) – Tomado de la selección de noticias sobre Cuba. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.

abril 15, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, Violencia, violencia de género | Etiquetas: , |

Durante la reunión de clausura de la visita integral del Partido a Villa Clara, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel se refirió a la disponibilidad de combustible en el país.

El mandatario comentó que el déficit de gasolina está dado porque varios de los países que tienen contrato con el país están atravesando situaciones energéticas complejas y no han podido cumplir con los compromisos contraídos.

«Eso ha propiciado que de un consumo entre 500 y 600 toneladas diarias de gasolina que el país consume, en estos momentos estamos con coberturas menores a las 400 toneladas para todas las actividades del país y sin lograr tener claro cómo hacer los empates para salir de esta situación».

Advirtió que dicha situación no tiene que ver con ineficiencias del país ni con problemáticas energéticas, sino por incumplimientos por razones muy objetivas que tienen los países que nos suministran combustible.

«Con el caso del diésel es diferente. Además de las situaciones coyunturales que se nos presentan, teníamos garantizado el embarque que nos aseguraba la continuidad. Ese barco arribó a Santiago de Cuba, se rompió en Santiago de Cuba, impidió que se pudiera sacar a tiempo para que después continuara a otros puertos de Cuba y eso nos ha producido una atraso en la manera de poder distribuir ese combustible», dijo.

Agregó que como hay una estrategia de tener un nivel alto de termoeléctricas en mantenimiento para poder garantizar la disponibilidad energética para el verano, más las que están en averías, «hemos tenido que depender más de la generación distribuida que consume en lo fundamental diésel; por lo tanto, una parte importante de ese diésel que hemos dispuesto se ha ido en generación eléctrica».

«Una parte importante de las afectaciones eléctricas que hemos tenido en la última semana tiene que ver con que aunque se ha hecho todo ese esfuerzo, hay un grupo importante de bloques de generación distribuida a los que no se les ha podido poner el diésel para sustituir las afectaciones que tenemos en las plantas«, sostuvo.

Abril 15/2023 (Cubadebate) – Tomado de la sección Noticias-Economía. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.

abril 15, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |