El 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” dirigido por el profesor Dr. C. Noel González Jiménez, realizó el primer trasplante de corazón en Cuba.

El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de terapia intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida.

Bajo la dirección del profesor Noel González Jiménez, quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante del corazón, el equipo multidisciplinario que llevara a cabo el primer trasplante cardíaco estuvo integrado además por los cirujanos Virgilio Camacho Duver­gel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo An­tonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Gar­zón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Mo­rejón y Carmen Delgado Verea, entre otros es­pecialistas.

A las manos de González Jiménez, considerado como el pionero de los trasplantes intratorácicos en Cuba, llegarían los seis primeros tras­plantes de corazón, aunque estaría presente en más del 50 % de todos los trasplantes de este tipo en el país, y en muchos de varios países de Europa, América Latina, el Caribe y Oriente Medio.

Pero como buen líder comprendió que garantizar la capacitación y desarrollo de nuevos profesionales y confiar en las generaciones más jóvenes era la forma de que perdurara y se consolidara este servicio en el hospital, y al calor de sus enseñanzas muchos profesionales se formaron. (Con información de Infomed)

10 de diciembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales| Sociedad

En este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas

Más allá de ser la decana en la docencia de nivel superior de su especialidad en Cuba (se inauguró el 19 de noviembre de 1900, con el nombre de Escuela de Cirugía Dental), la actual Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana presta particular atención a las investigaciones científicas.

Con un claustro de reconocido prestigio nacional e internacional, integrado por 181 docentes, 25 profesores titulares, 109 auxiliares, 45 asistentes y dos instructores, la institución asume la formación de estomatólogos en las especialidades de Estomatología General Integral, Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis y Cirugía maxilofacial.

La doctora en Ciencias Isis Rojas Herrera, especialista de Segundo Grado y jefa del Departamento de Posgrado e Investigaciones, precisó a Granma que, en los últimos cinco años, se ejecutaron 51 proyectos investigativos vinculados a un amplio número de temáticas.

Figuran, entre ellas, Diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades bucomaxilofaciales, Fisiopatología de las enfermedades bucales, Enfermedad periodontal, Maloclusión, Enfermedades sistémicas y salud bucal, Cáncer bucal, Técnicas quirúrgicas, Biomateriales de uso estomatológico, Implantología y Prótesis bucomaxilofacial.

Asimismo, suman 1 151 las publicaciones realizadas durante ese periodo, de las cuales 1 066 son artículos en revistas especializadas y 72 libros, mientras sus profesores, residentes y estudiantes recibieron 437 premios en eventos científicos.

Tomando en cuenta que el envejecimiento está asociado a la aparición o aumento de algunas afecciones estomatológicas, entre ellas las alteraciones periodontales (tejidos que le dan sostén y soporte al diente), la disfunción masticatoria, el cáncer bucal y las caries dentales, la primera causa de urgencias en el anciano, la Facultad emprendió también alrededor de diez proyectos de investigación centrados en el adulto mayor, cuyos resultados, además de introducirse en la práctica asistencial y en la docencia, constituyeron, en algunos casos, temas de tesis doctoral.

Estos han sido liderados por profesores de la institución, con la colaboración de residentes y estudiantes de los diferentes años de la carrera. Varios de ellos se emprendieron a través de convenios con otras entidades nacionales o internacionales.

La relación incluye los denominados Empoderamiento intersectorial por el mantenimiento de la salud bucal del adulto mayor, Caracterización clínica epidemiológica del cáncer bucal en pacientes geriátricos, Rehabilitación protésica estomatológica y calidad de vida de los adultos mayores, Determinantes sociales y salud bucal de los adultos mayores y Comportamiento clínico radiológico de implantes dentales inmediatos en la tercera edad.

Según explicó la doctora Isis Rojas, en este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas o que pueden repercutir negativamente en el éxito de determinados tratamientos.

«En ocasiones, las personas de edad avanzada dejan de acudir con frecuencia al estomatólogo, pues refieren que, al no tener dientes, resulta innecesario, excepto que ocurra un desajuste de la prótesis. Criterio totalmente errado.

«Las acciones de promoción y educación para la salud, la revisión sistemática de las encías y piezas dentarias por parte de los especialistas, el correcto cepillado y la adopción de estilos de vida saludables, son acciones que mucho pueden contribuir al mantenimiento y prolongación de la salud bucal, y que también repercuten, de modo favorable, en el bienestar general de los ancianos, más allá de la edad que tengan».

Para la profesora Isis Rojas, el hecho de contar con dientes naturales o artificiales en condiciones adecuadas desde el punto de vista estético, fonético y funcional, favorece la participación plena de los adultos mayores en la sociedad.

Una maestría necesaria

Con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades de aprendizaje relacionadas con la actividad investigativa sobre la salud bucal y la calidad de vida en el adulto mayor, la Facultad de Estomatología imparte, desde hace varios años, la Maestría en Odontogeriatría.

La maestría, subrayó la doctora Isis Rojas, propicia, a los que la cursan, relacionarse, en su entorno y en el ámbito laboral, con el acelerado envejecimiento poblacional que tiene lugar en nuestro país, mientras eleva la competencia profesional de los especialistas en lo referido al conocimiento de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales, vinculados a la salud y las enfermedades bucodentales de los adultos mayores.

Para tener una visión más clara de la importancia de este programa, baste mencionar que, al cierre de 2022, el 22,3 % de las cubanas y cubanos transitaba, o había sobrepasado, la sexta década de vida, en tanto las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) apuntan que, para 2050, el número de personas mayores alcanzará la cifra de 3 343 520, equivalente al 35,9 % de la población total.

Como puntualizó la doctora Isis Rojas, hasta el presente, la Maestría en Odontogeriatría ha graduado 170 másteres, y en su sexta edición la cursan 70 estudiantes.

Los principales impactos de esta formación de posgrado académico a nivel nacional (se imparte, igualmente, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos) sobresalen no solo por el alto nivel de retención de los alumnos, sino también por el número de publicaciones en revistas científicas, la participación en eventos de la especialidad y en el hecho de que muchos de sus egresados han continuado esta línea investigativa para optar por el doctorado, aseveró.

Recientemente, la Maestría en Odontogeriatría, que fue certificada en 2016, pasó el proceso de reacreditación, a cargo de la Junta de Acreditación Nacional, mientras la carrera de Estomatología obtuvo la condición de excelencia en 2008, 2014 y 2019.

11 de diciembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de | Ciencia

Recuperar personas que regresan a la vida, verlas caminar nuevamente o compartir la alegría de quienes, luego de un tratamiento, pueden mover con más facilidad, sus piernas, sus rodillas, sus brazos adoloridos, es un acto de amor indescriptible.

En el Estado venezolano de Monagas, conocimos a los Doctores de Villa Clara Dayexy Bandomo Quevedo y Daniel Rojas Dávila. Dayexy labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Ramón Montaño” en la Parroquia de Boquerón, de Maturín, la capital del Estado, y Daniel presta sus servicios en el municipio Caripe.

Son dos jóvenes villaclareños que se convierten en ángeles de la felicidad, porque escogieron ser médicos y especializarse con Diplomados en Medicina Física y Rehabilitación.

En Monagas atienden a pacientes de un pueblo hermano y lo hacen con el mismo cariño que se desempeñaron, recién graduados en su tierra natal.

Según nos cuenta la Doctora Bandomo Quevedo, ella fue ubicada anteriormente en el municipio Bolívar, donde recorría varios Centros de Diagnóstico Integral, y en Maturín también llega a cinco instituciones de ese tipo, en una especialidad que es altamente demandada.

“Es una experiencia inolvidable, tenemos muchos pacientes agradecidos con nuestro apoyo, y con la ayuda que les préstamos para reintegrarlos a la vida diaria”.

Para ella lo más difícil fue la separación de la familia, llegar a un país desconocido con otra cultura, enfrentarse con personas de diverso carácter, hacer nuevos amigos, y hasta adentrarse en un léxico que no es el mismo, sin embargo, es mayor el orgullo de ver el resultado de su trabajo.

Para ella, hay historias que estremecen. “Tuve un niño que asistió a nuestra Sala de Rehabilitación con una hidrocefalia, el bebé no se movía prácticamente y con el apoyo de especialistas cubanos y venezolanos logramos que caminara. Fue un trabajo muy intenso, pero con el tratamiento rehabilitador que hicimos todos los días alcanzamos nuestra meta, el niño empezó a dar sus pasitos, se unió con mucho cariño a nosotros, nos abrazaba, nos asimiló como familia, vivía prácticamente en el CDI, empezó a andar, a lanzar objetos y ganó un mayor desarrollo sicomotor”.

“Llevo casi un año en Venezuela brindando apoyo, atención a la población en las salas de rehabilitación, es gratificante ver a los pacientes que llegan con muchas patologías, como enfermedades cerebrovasculares, hemiplejias, hemiparesias, Parkinson, Guillain Barré, y otros padecimientos que imposibilitan la marcha, y con nuestros servicios vemos que salen caminando de las salas. Es muy bonito ver la gratitud de esas personas que nunca pensaron que podrían recuperarse, no imaginaban que podían lograrlo, es una emoción muy grande”, señala.

Dayexy asevera que “ha sido difícil, pero constituye una enseñanza, me ha hecho empinarme como persona, tuve que aprender a crecerme sola como ser humano, aquí lejos de mi familia, pero decidí venir, ayudar y tener una experiencia más en mi corazón”.

Prácticamente recién graduados, llegaron a Venezuela, donde permanecen hace casi un año, y ya cuentan historias que los engrandecen no sólo como médicos, sino como seres humanos más nobles, más sensibles, más identificados con el dolor ajeno. Para ambos, esta misión quedará para siempre en el libro de su vida, porque lejos de la familia, de los amigos, en otro país con una cultura diferente, han madurado.

En ello concuerda Dayexy, quien confiesa que de Venezuela “me llevo las experiencias, nuevas amistades, conocimientos más profundos que he adquirido, porque he investigado mucho, así que regresaré a Cuba más capacitada profesionalmente”.

Entretanto, Daniel puntualiza que nunca pensó cumplir esta misión, pero cuando se le ofreció la oportunidad de hacer el Diplomado, “dimos el paso al frente, sabíamos que nos enfrentaríamos a un nuevo peldaño de nuestra carrera profesional, pero lo hemos logrado. Sin dudas, si me volvieran a preguntar mi disposición para cumplir una Misión, lo volvería a hacer, porque es una experiencia única donde nos espera un mundo distinto, culturas diferentes, lenguajes diversos, pero venimos aquí a brindar salud a la población venezolana con la misma entrega que lo hacemos en Cuba, y ese compromiso queda en pie y se renueva cada día”.

Son las confesiones de dos jóvenes médicos cubanos que en Venezuela han devuelto la esperanza a cientos de pacientes que hoy vuelven a andar por la vida gracias a la magia de la rehabilitación.

https://www.radiorebelde.cu/dayexy-y-daniel-la-magia-de-la-rehabilitacion-07122023/

11 diciembre 2023| Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticia | Ciencia

Rehabilitación, médicos cubanos, Venezuela, colaboración médica, tratamiento