Una veintena de jóvenes de diferentes provincias sirias manifestaron hoy su gratitud a la isla por ofrecerles becas para estudiar la carrera de medicina.

Durante un encuentro celebrado en la sede diplomática de la isla en esta capital, tantos los becarios como sus padres tuvieron la oportunidad de tener un intercambio con profesionales sirios que estudiaron en la nación caribeña y se graduaron de diferentes especialidades durante los últimos 30 años.

El jefe de la Asociación de Sirios Graduados en Cuba, George Bittar, explicó a los presentes el alto nivel de la enseñanza en la mayor de las Antillas y la disciplina que se le exige en cuanto a asistencia a clases y cumplimiento de las tareas de estudio y las normas docentes.

Subrayó la importancia de aprender el idioma español y sobresalir en los estudios para dar una imagen civilizada de su país y volver al terminar sus carreras para poner sus conocimientos al servicio de su comunidad.

Mientras Bashar Ajib, doctor en telecomunicación, transmitió a los muchachos su experiencia y resaltó la importancia de envolverse en la sociedad cubana y respetar las costumbres y las tradiciones del país caribeño. En Cuba, tendrán familias y adquirirán valores y un gran sentido de humanismo, y además, sentirán el cariño y solidaridad de los cubanos que comparten con los estudiantes extranjeros lo que tienen y no lo que les sobra, dijo Ajib.

A su vez, el embajador cubano Luis Mariano Fernández Martínez y la encargada de asuntos consulares Hilda Realín explicaron a los jóvenes los procedimientos de su beca y el sacrificio que hace la isla para ofrecer estas becas en medios de difíciles condiciones económicas generadas por el bloqueo.

Indicaron que miles de profesionales de salud se graduaron de las universidades cubanas y hoy ofrecen sus servicios en sus países.

Casi medio millón de médicos cubanos han cumplido desde 1973 hasta la actualidad misiones internacionalistas en comunidades apartadas en decenas de países, precisaron los diplomáticos.

Durante la cita, se respondió a las preguntas y preocupaciones de los estudiantes y sus padres, y se le deseó éxito en tanto en sus estudios como en la nueva fase de su vida.

12 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

junio 13, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Sociedad, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |

A incrementar las medidas higiénico epidemiológicas en todos los centros estudiantiles del territorio llama la Dirección Provincial de Educación en Cienfuegos, ante la difícil situación existente con brotes de enfermedades características de esta etapa del año.

Por indicaciones del Ministerio, firmado por su titular Naima Ariadne Trujillo Barreto recomiendan mantener la pesquisa activa al inicio de cada sesión de clases en todas las instalaciones de educativas y durante la jornada diaria, así como en los puntos de recogida de los educandos del régimen interno; no permitir la entrada de los trabajadores a los centros educativos, con sintomatología asociada a virosis, fiebre o congestión respiratoria y presentar alta médica ante la reincorporación.

Entre las acciones a desarrollar en cada lugar sobresalen también lograr una higiene ambiental idónea, mantener las áreas externas libres de hierbas, acumulación de aguas y desechos sólidos y asegurar el funcionamiento de las brigadas de autofocales de las instituciones educacionales y dependencias del sector.

María Ignacia Nodal Jauregui, de la Dirección Provincial de Educación en Cienfuegos, aseguró a la Radio, que cumplen cada propuesta, en las que están incluidas, también, limitar la exposición al sol, por lo que encuentran alternativas para las actividades complementarias relacionadas con el deporte y asegurar la adecuada cocción de los alimentos y su manipulación.

1 junio 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

La salud debería estar más en el centro de las agendas políticas, sin embargo, en la acción de los gobernantes locales no siempre tiene la prioridad más alta, afirmó al intervenir en la primera Cumbre de las Ciudades de las Américas, concluida hoy en Denver, Estados Unidos.

Eijkemans reclamó seguir aplicando en el ámbito de la salud las lecciones aprendidas durante la pandemia de la Covid-19.

“La experiencia de la pandemia abre muchas oportunidades en el ámbito local: sabemos que la inequidad importa, que las vulnerabilidades fueron muy relevantes, que las comunidades organizadas son un actor clave para identificar problemas y que hay que actuar con respuestas intersectoriales”, subrayó.

En el evento la funcionaria presentó el marco común de acción de la organización para fortalecer a los gobiernos locales en su función clave de construir ciudades saludables.

Este, dijo, se asienta sobre dos pilares estratégicos para la OPS: las iniciativas para fortalecer la gobernanza local para la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de las alianzas entre ciudades y con otros socios clave.

 

Abril 28/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.