May
18
Lo anterior, indica la CCSS -encargada de la salud pública en Costa Rica- se traduce en que cada año son diagnosticados 32 mil hipertensos en esta nación centroamericana, enfermedad que -refiere- aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades renales y cerebrales.
Para evitar estos efectos, la CCSS llama a mantener una alimentación baja en sodio, eliminar el tabaquismo, practicar un estilo de vida físicamente activo, controlar de forma periódica la presión arterial y adherirse al tratamiento farmacológico.
Insiste en que esos son los principales factores protectores frente a esta condición que constituye el principal riesgo para muertes por enfermedades cardiovasculares.
A propósito del Día Mundial contra la Hipertensión Arterial, la CCSS indica que busca intensificar el mensaje de autocuidado con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este padecimiento.
Por otra parte, estadísticas de la CCSS, divulgadas por Teletica.com reflejan que cerca de un millón de costarricenses mayores de 19 años padecen de presión arterial alta, agregan que la prevalencia incrementa según los grupos etarios y es más común en mujeres que en hombres.
José Miguel Chaverri, catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica y vocero del Colegio de Farmacéuticos, señaló que las complicaciones cardiovasculares asociadas a la hipertensión son cada vez más comunes en personas jóvenes, debido al sedentarismo, el sobrepeso y el inadecuado manejo del estrés en el ámbito laboral.
Recordó que la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, crónica y que se complica con el pasar de los años.
«Debemos hacer conciencia de que, si queremos maximizar nuestra calidad de vida en el futuro, se deben de tomar medidas de prevención y control sobre las enfermedades y complicaciones sanitarias más comunes y la hipertensión arterial en definitiva es una de ellas», subrayó Chaverri.
Mayo 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
29
El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que durante la semana epidemióloga 15 (9 al 15 de abril) contabilizaron en Limón 19 casos, mientras que para la semana 16 (16 al 22 de abril) registraron cinco casos y en lo corrido de esta semana reportan tres casos, evidenciando una disminución significativa.
Asimismo, prosigue, en Pococí, para la semana 15 tenían 20 casos, para la semana 16 (8) y en esta semana son seis.
Marín señaló que en el cantón de Talamanca, ubicado en el Caribe Sur, no se han identificado casos pese a las búsquedas activas interinstitucionales en el cordón fronterizo con Panamá y las búsquedas pasivas.
Resaltó que en las últimas semanas mantienen las acciones de contención establecidas por el Ministerio de Salud en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, encargada de la salud pública en Costa Rica).
Entre ellas, Marín mencionó rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con casos confirmados, entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos por la enfermedad convivientes y seguimiento de control de gotas gruesas para determinar eficacia del tratamiento y así detectar posibles recaídas. El director de Vigilancia de la Salud instó a los habitantes de las comunidades afectados en la Región Huetar Caribe a usar repelente, pantalones, camisas de mangas largas y toldos mosquiteros. Además, llamó a la población a acudir a los establecimientos de salud en caso de presentar síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.
Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.
La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.
Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.
Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Feb
8
Autoridades sanitarias de Cuba confirmaron este martes 7 la presencia en el país, limitada, de la influenza aviar, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves. Leer más