Expertos de la Reumatología en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda», de Villa Clara decidieron reestructurar las consultas debido al daño que provocan las altas temperaturas y la incidencia de los rayos ultravioletas del sol, a los pacientes con enfermedades afines a esta especialidad. Escuche las declaraciones de Yordany González Villavicencio, reumatólogo de dicho centro hospitalario.

10 agosto 2023/   CMHW

Sancti Spíritus, 6 ago (RHC) Especialistas de esta central provincia de Cuba corroboran hoy la efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular (CBC), una de las lesiones malignas de piel más frecuentes en este territorio.

Lo anterior lo corroboró a la prensa Vladimir Sánchez, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus, donde cerca del 80% de los enfermos tratados respondieron favorablemente, con una recuperación total después de 9 dosis del fármaco, precisó.

El medicamento cubano, dispuesto para la Atención Primaria y Secundaria de Salud, fue aplicado a unos 200 pacientes con el CBC en zonas de alto riesgo y solamente 24 no alcanzaron el objetivo previsto, al reaparecer el mal.

Al valorar los beneficios del fármaco, apuntó el dermatólogo, es garantía para mantener la estética personal, muy difícil en casos de aplicar cirugía, añadió.

El HeberFERON inhibe el crecimiento tumoral, reduce o elimina los CBC de cualquier subtipo, tamaño y los resultados terapéuticos son comparables con otros tratamientos no disponibles en el país

El producto logrado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, es inyectable alrededor de la lesión tres veces por semana durante 21 días.

Es frecuente en zonas como la nariz, las orejas, los párpados y la región periocular, donde puede recurrir luego de un tiempo de haberse realizarse el tratamiento, analizó el especialista. Sobre su presencia en la provincia, alertó que Cabaiguán es uno de los municipios con mayor reporte debido al fototipo cutáneo de las personas, de piel muy blanca, y al poco arbolado urbano para proteger a los individuos de las radiaciones ultravioletas.

Desde el 2016 el HeberFERON se incluyó en el cuadro básico de medicamentos del país y desde entonces se implementó su uso en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, con estudios de referencia en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus. (Fuente:PL)

(Radiohc)

Washington, 3 ago (Prensa Latina) La formación de un colesteatoma, una acumulación anormal de células en el oído, debe tratarse a tiempo para evitar una erosión ósea que puede conllevar a la pérdida de la audición, informó hoy una fuente especializada.

Ese problema de salud también puede provocar mareos, parálisis facial e incluso una infección cerebral alertaron los investigadores de la Universidad de Osaka, Japón, en un trabajo publicado en la revista Nature Communications.

Precisan los expertos que los colesteatomas están formados por quistes o protuberancias en el oído que consisten en piel, fibras de colágeno, células cutáneas, fibroblastos, queratina y tejido muerto.

Estos pueden reaparecer o volver a producirse incluso después de su extirpación quirúrgica, por lo que es importante saber cuál es su causa real.

De ahí que los investigadores analizaron tejidos de colesteatomas humanos extirpados quirúrgicamente a través de la secuenciación de ARN unicelular, para identificar las células responsables de desencadenar la erosión ósea.

Estas células fueron denominadas fibroblastos osteoclastogénico, las cuales expresaban una cantidad abundante de activina A, una molécula que regula distintas funciones fisiológicas del organismo.

La activina A provoca la erosión a través de un proceso en el que células especializadas inician la resorción ósea, y los minerales y la matriz de los huesos son descompuestos y absorbidos por el organismo.

Los investigadores lograron demostrar la relación entre la activina A y la erosión ósea en el colesteatoma, y consideraron a la activina A como un tratamiento potencial para los colesteatomas, resalta la fuente.

3 agosto 2023  ( Prensa Latina)