Ene
17
Con prioridades de trabajo que ponderan la calidad, tanto en la formación de los futuros especialistas, como del sistema de Salud Pública en general, unido al recibimiento de 850 estudiantes de nuevo ingreso, la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de Granma abrió sus puertas al curso escolar 2024.
El doctor Rafael Gutiérrez Núñez, decano de la Facultad Celia Sánchez Manduley, ubicada en esta ciudad costera, destacó que el principal reto en 30 semanas lectivas será alcanzar el éxito y la eficacia del proceso docente, a partir del acatamiento estricto del reglamento disciplinario e instructivo.
La recién iniciada etapa, dijo, resulta un buen pretexto para reforzar el sentimiento que invita a esa felicidad solo alcanzable con voluntad para estudiar y educar.
Convidó a los alumnos a instruirse por amor a la vocación y a un estilo de vida diferente, pues como sentenciara el Maestro José Martí: “la capacidad de amar es el verdadero pergamino de la nobleza”.
Jóvenes como Ana Lizet Domínguez Mauriño y Liannet Fleita Blanco, de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, respectivamente, reafirmaron el compromiso de formarse como profesionales altamente calificadas y competentes.
Patentizaron, además, lealtad al legado del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, abanderado en el empeño por llevar los servicios de salud a cualquier rincón de la geografía nacional y del mundo, enarbolando los principios del humanismo y la solidaridad.
Como en todo el país, la apertura del año académico, este lunes, también propició espacios para que los educandos de nuevo ingreso conocieran características de sus respectivos claustros y el conjunto de la Universidad, cuya estructura incluye la facultad sita en la ciudad de Bayamo, así como otros escenarios docentes en los policlínicos de los diferentes municipios del territorio.
En la jornada, que coincidió con los festejos a propósito del Día de la Ciencia Cubana, la casa de altos estudios de las Ciencias Médicas en Granma fue notificada por la Junta Nacional de Acreditación, del otorgamiento de la categoría de Excelencia a sus especialidades de Pediatría y Anestesiología y Reanimación.
17 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de Medio ambiente
Dic
1
Manzanillo, Granma- La formación, pertinencia, servicios e impacto social de la Pediatría aquí dará un salto cualitativo en cada una de aquellas y otras variables, de concretarse la presente semana, una exitosa evaluación externa para acreditar la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, de esta oriental provincia.
Ese paso consolidaría la capacitación de los recursos humanos, la promoción de las investigaciones, la ciencia, la técnica y la innovación tecnológica y el uso de los nuevos medios de la información y comunicaciones.
Durante una semana, el equipo compuesto por las Doctoras Francisca Marrero Salazar, Mariela Parra Cruz y Aracelis Hernández, de Holguín y Mirna Diascaba Palacios, de Santiago de Cuba realizará diversas actividades e intercambiará con sus colegas granmenses, alumnos, profesores y pacientes y acompañantes.
Con 41 años de experiencia en esta oriental provincia de la Isla, como especialidad, la Pediatría dispone de dos hospitales en las ciudades de Bayamo y Manzanillo, donde un prestigioso colectivo de médicos, enfermeras y técnicos atiende a los infantes de las regiones del Cauto y el Guacanayabo, respectivamente.
El Doctor Alberto Damián García Guerra, director del hospital manzanillero «Hermanos Cordové», el más antiguo de todos en el ámbito granmense de la Salud Pública, presentó el informe de autoevaluación, que señala debilidades, fortalezas, resultados y aspiraciones.
El primer secretario del Partido en el municipio granmense de Manzanillo, Reynier Beltrán Sánchez, les deseó éxitos a ambos colectivos, de cuyos profesionales distinguió la consagración con la que asumen el encargo de cuidar la salud de los niños que residen en esta porción de la Isla.
En exclusiva con este periodista, la doctora Francisca Marrero Salazar, experta de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba señaló entre las propuestas, las categorías de calificado, certificado o de excelencia.
1 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias | Ciencia
Dic
1
Manzanillo, Granma. – Las cero muertes maternas y de niños en los últimos cinco años en esta provincia de Cuba son dos de las principales joyas con las cuales los profesionales de la Anestesia y Reanimación y Pediatría, respectivamente, reciben la evaluación externa de la Junta de Acreditación Nacional para otorgar una de sus calificaciones a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (UCMG).
Al anunciar ambas estadísticas, con un impacto indiscutible en la calidad de las prestaciones de los servicios y satisfacción de los pacientes, el doctor Aníbal Ramos Socarrás, rector de la mencionada institución, ponderó la unidad entre la juventud y experiencia, la dedicación y el esmero que con que los anestesistas granmenses asumen la labor.
“En anestesia y reanimación todo tiene que estar bien, y no solo queda ahí porque ellos son los encargados de la formación de los especialistas que operan conmigo en Bartolomé Masó, un municipio montañoso o en Pilón, que está a más de 90 kilómetros de aquí. Es decir, que se extienden los servicios a varios territorios y no se circunscriben a las dos unidades centrales.”
Al referir los resultados en Pediatría, Ramos Socarrás dijo que hoy existe más de un experto de esa especialidad por cada una de las 28 áreas de salud con las que cuentan el territorio granmense. “Es esencial el impacto que tiene, desde el punto de vista científico y social, la pediatría que, aquí, cuenta con el hospital más antiguo de la provincia.”
La evaluación externa a la que se someten las especialidades de Pediatría y Anestesia y Reanimación de la escuela granmense de Medicina es un exigente proceso que verifica la efectividad de siete variables, encaminadas a la formación de los recursos, pertinencia e impacto en la calidad de los servicios y satisfacción de los pacientes.
El doctor Rafael Núñez, Decano de la Facultad manzanillera de Ciencias Médicas, dijo que lo anterior permite que “los alumnos se apropien, no solo de elementos teóricos, sino que incorporan códigos académicos que indiscutiblemente le favorecen al lenguaje científico – técnico.
En un aparte con este periodista, la doctora Yanetsy Pérez González, integrante del Comité Técnico evaluador de Anestesia y Reanimación, valoró a esos profesionales como los héroes anónimos de los quirófanos y señaló entre las fortalezas de Granma la posibilidad de contar con dos facultades e igual cantidad de hospitales con categoría provincial, en las ciudades de Bayamo y Manzanillo.
“Pero sí hay una cuestión que quiero detallar, y es que existe una única Universidad, con el encargo de aunar el esfuerzo de ambas instituciones hospitalarias.”
Justo a un mes de festejar el aniversario 47 de su fundación, por iniciativa Fidel, de lograr alguna calificación en Pediatría y Anestesia, la UCMG refrendaría la calidad de cinco especialidades, pues ya están acreditadas Cirugía General, Medicina Interna y Terapia Intensiva.
1 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias | Ciencia