Nov
17
La Habana, 16 nov (RHC) Cuba trabaja hoy en la investigación y desarrollo de una prueba rápida para la detección del dengue, un esfuerzo conjunto del Centro de Inmuno Ensayo (CIE) y el Ministerio de Salud Pública.
Es una prueba rápida cuyos resultados están en poco tiempo, porque detecta el antígeno NS1 en las primeras horas de la enfermedad, precisó el diario Granma.
Esto permitirá al Sistema Nacional de Salud tomar todas las medidas de control de foco en un paciente febril, inmediatamente a partir de la confirmación de un dengue, resaltó el rotativo.
La prueba rápida para la detección del dengue está concebida para su fácil interpretación y uso en cualquiera de los niveles del sistema sanitario.
Sería la primera que el CIE desarrolla con un mayor porciento de tecnología propia, pues ya existe el diagnosticador Sumasof, que detecta la presencia de hemoglobina humana en las heces fecales, y se utiliza en Cuba como pesquisa en el cáncer de colon, para los adultos mayores de 50 años.
En estos momentos el sistema sanitario cubano emplea el Umelisa IgM Dengue, que requiere el procesamiento en un laboratorio con tecnología de Sistema Ultra Microanalítico (SUMA), y se debe esperar al quinto día de sintomatología del paciente para realizarla. (Fuente:PL)
17 noviembre 2023 | Fuente: Radiohc| Tomado de Noticias| Salud
Sep
18
Con la experiencia acumulada en el enfrentamiento al dengue en Ciego de Ávila, hay una certeza que trasluce de cualquier pronóstico: el contagio es mayor y más urgente que lo que describen los informes y las estadísticas. De norte a sur del territorio se teje una curva de casos febriles que no da margen a error, aun cuando no todos los dolientes terminen con una prueba IgM positiva y engrosando los informes.
Por eso hasta Florencia, municipio tradicionalmente alejado del radar de la epidemia, han llegado las acciones intensivas que pretenden cortar la transmisión de la enfermedad y llevar a los límites permisibles de 0.05 un índice de infestación cifrado hoy en 0.9.
Según Dayami Cervantes Madrigal, directora municipal de Higiene y Epidemiología, estos números no sobrepasan la media provincial, aunque sí han encendido las alarmas y han obligado a estratificar los riesgos para administrar mejor los recursos disponibles.
“Vivimos por estos días una meseta, donde hemos reportado como promedio entre 30 y 40 casos febriles diarios en los consejos populares de Tamarindo y Florencia. Marroquí se mantiene en cero. El mes de agosto fue difícil porque las condiciones estaban creadas para la proliferación del vector y el serotipo que circuló es el DENV-3, el más propenso a las complicaciones”.
Otro indicador que preocupa es la reactividad, la cual se ha comportado a alrededor del 40 por ciento en los últimos días, a pesar de que la práctica demuestra que no todos los pacientes declaran los síntomas y, cuando lo hacen, en ocasiones no acuden al sexto día al laboratorio para la extracción de sangre y la prueba definitiva, llevada a cabo en el área de Salud de Tamarindo sin altibajos, gracias a la estabilidad con los reactivos durante toda esta etapa.
Desde el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 10, en la cabecera municipal, Madeleine Ferrer Pérez, licenciada en Enfermería, lleva a punta de lápiz las indicaciones que, a las 8:00 de la mañana del pasado lunes, daba a los primeros pacientes que tocaron la puerta: reposo, líquido y observar los síntomas de alarma. “Las visitas al hogar las hacemos de manera gradual, porque han coincidido muchos casos a la vez”, aclara.
Dentro de los límites del área de este consultorio han coincidido focos de Aedes aegypti, casos febriles e IgM positivas, lo que ha demandado acciones intensivas, que van desde el bloqueo de los casos con el tratamiento adulticida intradomiciliario hasta la destrucción de los focos.
En esta tarea tampoco la disponibilidad de fuerzas ha estado a la altura de la demanda y ha sido necesario movilizar a personas de otros sectores para apoyar la campaña; mientras que el tratamiento focal sí ha descansado sobre los hombros de trabajadores de la Salud reorientados para desempeñar esta función. A veces en carro y otras tantas en carretones tirados por caballos, los equipos de trabajo desandan las lomas y trillos del municipio y, a veces, también les cierran las puertas.
Que cada cual haga su pedacito y la importancia del autofocal es un mandato que no acaba de calar. El dengue no terminará solo con la fumigación de las casas. Si al interior continúan los focos en depósitos de agua mal tapados, los patios enyerbados, microvertederos en cualquier esquina y enfermos con síntomas ligeros en su rutina habitual, esparciendo el contagio quizás a los más vulnerables, habrá dengue por buen tiempo y ninguna estadística nos dará la medida exacta de la magnitud de la epidemia.
12/09/2023
Fuente: (invasor) Tomado Noticias/ Sociedad
Sep
1
Santiago de Cuba, 30 ago (ACN) Ante los riesgos de infestación por dengue y el aumento de la focalidad durante la temporada ciclónica, autoridades sanitarias de Santiago de Cuba instan a reforzar las acciones de enfrentamiento al mosquito Aedes Aegypti.
Según Francisco Fabré, jefe del departamento de Vectores en la provincia, aunque no existe transmisión de la enfermedad, los municipios Palma Soriano, Mella, Tercer Frente y la demarcación cabecera incrementaron los focos, con 600 más que igual período del pasado año.
La abatización, el control biológico con peces y fumigación en hogares cuyos habitantes presenten síndrome febril inespecífico constituyen principales estrategias de atención diferenciada a las manzanas con casos sospechosos de dengue, dada la escasez de plaguicidas, explicó Fabré.
Señaló entre las proyecciones del actual semestre mantener la estricta vigilancia y capacitar a nuevos operarios, a fin de minimizar la infestación y prevenir el contagio, en tanto llamó a cuidar la higiene mediante el cepillado semanal de depósitos de agua y saneamiento de patios, parcelas y jardines.
De acuerdo con Yarima Fernández, jefa del departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, en el territorio, resulta determinante profundizar el autofocal laboral cuando se aproxima un nuevo curso escolar, pues los infantes permanecerán más tiempo en los centros educativos.
Instó a lavar y secar de forma sistemática las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados, así como a mantener tapados cisternas, tanques bajos y elevados.
Con un enfoque educativo, las labores de control antivectorial procuran crear conciencia y fomentar el activismo desde los barrios sobre el peligro para la vida que representa el mosquito Aedes Aegypti, transmisor además de la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.
30/08/2023 (acn) Tomado – Salud