La Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo La Guevara, de conjunto con MediCuba España, ha venido trabajando para rehabilitar, dotar de recursos y acondicionar las escuelas de educación especial en Santiago de Cuba, informó Prensa Latina (PL).

De los 27 centros especializados en esa ciudad oriental cubana «hemos ayudado a restaurar 15 y seguiremos para rehabilitarlos todos», aseguró Silvia Román, la principal encargada de la iniciativa Aulas para la vida.

Esta iniciativa «está integrada al Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba que es una agrupación que nuclea a todas las Asociaciones y Movimientos de Solidaridad con Cuba del Estado Español», explicaron a PL los activistas de La Guevara.

Actualmente –añadieron- recolectan materiales no solo de construcción, sino también educativos para mejorar la infraestructura, en esta ocasión, del colegio Alfredo Noa Díaz de Santiago de Cuba.

Entre otras acciones solidarias organizaron una rifa en el Rincón Cubano, pabellón de referencia durante la reciente Fiesta del Partido Comunista de España en Rivas-Vaciamadrid, con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto.

Una vez recolectado todo el material se envía por contenedor a la Isla y con posterioridad viaja una brigada que se une a maestros y padres para restaurar las escuelas, puntualizaron.

La Guevara comenzó esta noble iniciativa en 2008 en La Habana y la continuaron en 2015 en Santiago de Cuba ante el deterioro de esos centros por el paso del tiempo y las carencias que provoca en la Isla el bloqueo económico de Estados Unidos que impide su oportuno mantenimiento, precisó la publicación.

9 octubre 2023|Fuente: Granma| Tomado de Mundo

Táchira, Venezuela.–Tras visitar algunos hospitales privados en el estado de Cojedes, donde le negaron atención, una niñita de tres meses, deshidratada, llegó al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) San Juan Bautista del Pao.

En esa institución de difícil acceso prestan servicios médicos cubanos. «La bebé estaba en un estado crítico, y solo pudimos mantenerla con vida unas 24 horas. Eso golpeó al equipo de trabajo, porque pusimos nuestros recursos y empeño para salvarla. Si la familia hubiese acudido a nosotros a tiempo, esta anécdota tuviese otro final».

Ese ha sido el momento que más ha marcado el camino profesional de Leonardo Carlos Jiménez Capote, enfermero intensivista y colaborador de la Mayor de las Antillas en esta tierra venezolana.

«La población que vinimos a ayudar es diferente a la nuestra. La manipulación mediática acerca de la labor que realizamos los cubanos aleja a algunos pacientes. En primera instancia, la familia de la pequeña no se acercó a nosotros por miedo. Esa experiencia preparó a quienes la atendimos para luego enfrentar situaciones similares y más graves, como lesionados por armas de fuego. Esas son cosas que no vemos en Cuba», cuenta.

El especialista, quien cumple su tercera misión en la nación bolivariana, se desempeña, además, como vicecoordinador docente asistencial, formando a los futuros médicos del estado de Táchira.

«Pude haberme hecho médico. No obstante, me llamaban más la atención los procederes de Enfermería. Tanto me gustó, que me convertí en profesor en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, donde fui también cuadro de base de la UJC».

En Táchira vivió otro momento de especial conmoción. «Hace poco llegó un joven con un trauma toráxico, tras un accidente de moto. Lo estabilizamos, y hoy está en rehabilitación en el CDI San Josecito».

Leonardo Carlos quiere contar historias como estas, en la Segunda Conferencia del Partido, que se celebrará en Cuba en 2024, pues ha sido preseleccionado por el resto de los internacionalistas de su estado para participar en el magno encuentro.

«Ser elegido como precandidato es un honor, pues nunca pensé que me fueran a confiar la posibilidad de llevar el criterio de los colaboradores de la Misión a tan importante cita de los militantes y representantes del pueblo cubano en general».

Mientras tanto, él continúa salvando vidas, porque, como le dijo un profesor hace ya muchos años, «un buen enfermero no es la sombra de ningún médico, siempre que esté del lado de sus pacientes y de la sociedad que representa».

5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Mundo

La Habana, 2 oct (Prensa Latina) Organizaciones sindicales internacionales entregaron hoy a Cuba un donativo de insumos médicos, destinados a seis instituciones de salud de la capital.

Representantes de los hospitales General Calixto García, Clínico Quirúrgico 10 de octubre, Ortopédico Fructuoso Rodríguez, Hermanos Ameijeiras, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y el Complejo Científico Internacional Frank País recibieron las donaciones en un acto celebrado en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que contó con la presencia de su secretario general, Ulises Guilarte.

Según un reporte de la televisión nacional, los materiales médicos llegaron a la nación caribeña gracias al apoyo de la Confederación General Italiana del Trabajo, la Federación de Rotativistas de París y la Federación Nacional de Sindicatos Chinos.

El director de asistencia médica del Ministerio de Salud Pública, Mario Rivero, agradeció el gesto de las organizaciones sindicales internacionales y subrayó que los donativos no solo beneficiarán a los ciudadanos de la capital, sino también a pacientes de otras provincias del país.

Por su parte, la segunda secretaria de la CTC, Isdalis Rodríguez, destacó que gestos como esta donación demuestran que la isla no está sola en la batalla contra el injusto bloqueo impuesto por Estados Unidos.

5 octubre 2023| Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticias  

octubre 5, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bloqueo, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Donación | Etiquetas: , , , |