Sancti Spíritus, 6 ago (RHC) Especialistas de esta central provincia de Cuba corroboran hoy la efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular (CBC), una de las lesiones malignas de piel más frecuentes en este territorio.

Lo anterior lo corroboró a la prensa Vladimir Sánchez, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus, donde cerca del 80% de los enfermos tratados respondieron favorablemente, con una recuperación total después de 9 dosis del fármaco, precisó.

El medicamento cubano, dispuesto para la Atención Primaria y Secundaria de Salud, fue aplicado a unos 200 pacientes con el CBC en zonas de alto riesgo y solamente 24 no alcanzaron el objetivo previsto, al reaparecer el mal.

Al valorar los beneficios del fármaco, apuntó el dermatólogo, es garantía para mantener la estética personal, muy difícil en casos de aplicar cirugía, añadió.

El HeberFERON inhibe el crecimiento tumoral, reduce o elimina los CBC de cualquier subtipo, tamaño y los resultados terapéuticos son comparables con otros tratamientos no disponibles en el país

El producto logrado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, es inyectable alrededor de la lesión tres veces por semana durante 21 días.

Es frecuente en zonas como la nariz, las orejas, los párpados y la región periocular, donde puede recurrir luego de un tiempo de haberse realizarse el tratamiento, analizó el especialista. Sobre su presencia en la provincia, alertó que Cabaiguán es uno de los municipios con mayor reporte debido al fototipo cutáneo de las personas, de piel muy blanca, y al poco arbolado urbano para proteger a los individuos de las radiaciones ultravioletas.

Desde el 2016 el HeberFERON se incluyó en el cuadro básico de medicamentos del país y desde entonces se implementó su uso en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, con estudios de referencia en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus. (Fuente:PL)

(Radiohc)

Constituye un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana

De novedosísima para la ciencia es catalogada la presencia de fragmentos de plásticos menores de cinco milímetros de diámetro dentro del cerebro de peces y el estómago de los corales que, luego, se integran al ciclo alimentario de la especie humana.

Este es uno de los resultados preliminares expuestos por los investigadores que participan en la expedición Bojeo a Cuba, a bordo del Oceans for Youth, en la breve estancia en Jardines del Rey, luego de que el pasado 18 de julio partiera desde el puerto avileño de Júcaro en su pretensión de circunnavegar unos 5 700 kilómetros de las costas norte y sur de la Mayor de las Antillas, incluidos sus cuatro subarchipiélagos.

Al referirse a las partículas del material dúctil con variedades de formas, tallas y composiciones químicas, la doctora en Ciencias Patricia González Díaz, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, dijo a la prensa que «este es un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana, pero los científicos cubanos tienen un terreno recorrido ya en esta discusión de talla internacional. De ahí la necesidad de evaluar el nivel de contaminación y su impacto en los diferentes hábitats».

El plástico es una sustancia considerada como una amenaza global para la conservación de la biodiversidad, los océanos, los mares y los recursos marinos. Se estima que en los mares existan unos 13 millones de toneladas de plástico (entre el 60 y el 80 % de los residuos marinos son plásticos), de acuerdo con el informe Estado del plástico 2018 de la Organización de Naciones Unidas.

La expedición científica Bojeo a Cuba constituye un hito para la ciencia en la Mayor de las Antillas, y tiene dos grandes vertientes investigativas: la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, comandado por Patricia González Díaz; y el monitoreo de cien especies de peces pequeños, medianos y grandes (incluidos tiburones y otros carnívoros), bajo la guía del doctor Fabián Pina Amargós.

 

agosto 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Contaminación ambiental, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

La dirección Provincial de la Salud Pública en Mayabeque conjuntamente con la máxima representación de este sector en San José de las Lajas,  abogan por el  funcionamiento de consultorios del médico y la enfermera de la familia en zonas rurales  con el fin de  garantizar los servicios de salud a esas poblaciones vulnerables.

Para asegurar la asistencia se han creado condiciones en las viviendas de los consultorios y se facilita la residencia de los profesionales en los asentamientos, una ventaja ante fenómenos meteorológicos cuya intensidad pudiera incomunicar a estas poblaciones.

En las zonas rurales se impulsan campañas de vacunación y acciones de promoción dedicadas a la prevención del dengue y otras enfermedades causadas por el mosquito Aedes aegypti .

7 de agosto de 2023 , Radio Camoa(CMCW)