Nuevos amigos, personas humildes agradecidas, reconocimiento de las autoridades y sobre todo numerosas vidas salvadas es la gran satisfacción de un grupo de 62 médicos que regresó a Cuba, tras cuatro años de ayuda solidaria en Guatemala.

En noviembre venidero se cumplirán 25 años del inicio de la presencia de colaboradores cubanos de la salud en tierra guatemalteca para asistir a los damnificados por el devastador paso en 1998 por Centroamerica de los huracanes George y Mitch.

Ante el pedido de ayuda de los gobiernos centroamericanos, Cuba no dudó en manifestar su disposición de enviar personal médico y auxiliar de salud por el tiempo que fuera necesario.

Es una página más de la larga historia de la colaboración sanitaria entre la Mayor de las Antillas y otras naciones, y que en Guatemala ha tenido momentos importantes y de gran significación para los sectores más humildes.

Destacan la inauguración en 2006 del primer centro oftalmológico de la Operación Milagro, al que posteriormente se sumarían otras tres instituciones.

Guatemaltecos de bajos ingresos se vieron beneficiados con la apertura de estas instalaciones. Miles recuperaron la visión gracias a la atención brindada por los especialistas cubanos.

A lo largo de los años los colaboradores del archipiélago no solo han llevado la salud a los más recónditos lugares de la geografía guatemalteca, sino que han estado presentes ante otros desastres naturales.

Así fue cuando el huracán Stan en 2005 que dejó numerosas víctimas y grandes daños materiales y la erupción en 2018 del volcán de Fuego.

Ardua fue la labor de los profesionales cubanos de la salud durante la pandemia de la COVID 19. Junto a sus colegas guatemaltecos trabajaron sin descanso en los centros hospitalarios para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, ha destacado el apoyo de Cuba con las brigadas médicas, que trabajan en zonas de difícil acceso, mejorando la prestación de servicios esenciales lo que se traduce en un mejor estilo de vida.

Los médicos de la Mayor de las Antillas están en aquellos parajes donde la pobreza extrema arrebata vidas. Son una esperanza para numerosas personas, quienes agradecen su solidaridad, humanismo y profesionalidad. Una prueba más de la falsedad de la campaña de los enemigos de la revolución contra la colaboración sanitaria cubana.

02/09/2023(Radiohc) Tomado- Especiales  Radio Habana Cuba © 2020

Este intercambio es “cada vez más necesario para avanzar hacia una iniciativa global para las investigaciones sobre las Ataxias Hereditarias”, dijo el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias.

Como parte de la visita de un grupo de científicos cubanos a China, el Dr. Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias, dictó una conferencia este viernes sobre el diagnóstico de la ataxia, enfermedad neurológica de la cual la isla tiene la mayor prevalencia en su variante Espinocerebelosa Tipo 2.

La conferencia ofrecida por Velázquez tuvo lugar en el Centro de Ciencia del cerebro e inteligencia artificial de la Academia de Ciencias de China, según la información en Facebook.

Poco después, y desde su cuenta en X, antes Twitter, el especialista cubano se refirió a este intercambio científico “cada vez más necesario para lograr avanzar hacia una iniciativa global para las investigaciones sobre las Ataxias Hereditarias”.

También, el Dr. Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias, ofreció una conferencia titulada “Mecanismos neurales de atención visual e integración espacial”.

Ataxias en Cuba

Las ataxias hereditarias son un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso, tanto central como periférico, que tienen un curso progresivo e invalidante al producir una discapacidad motora, explicaba Velázquez Pérez el pasado año.

Durante más de dos décadas, Velázquez dirigió el Centro para la Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias, con sede en la provincia Holguín (CIRAH).

Existen casi 50 formas moleculares de las Ataxias Espinocerebelosas, de ellas la Ataxia SCA3 o enfermedad de Machado Joseph es la más frecuente. Le sigue la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) apuntaba a fines del año pasado que en el país se habían diagnosticado más de 1000 pacientes con algún tipo de ataxia hereditaria. Estos pacientes están agrupados en más de 200 familias y existen unos 10000 descendiente en riego de desarrollar la enfermedad.

Delegación en China

La visita de los científicos cubanos concluyó el sábado, según un reporte de Prensa Latina (PL). La delegación estuvo encabezada por los doctores Velázquez y Valdés, además del director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología en Chengdu, doctor Pedro Valdés.

Los expertos visitaron el Instituto de Materia Médica de la Academia de Ciencias de China y el Centro de Salud Mental de Shanghái.

Según PL, a través de videoconferencia, el profesor cubano Pedro Valdés recibió el premio Erwin Roy John, que se le otorgó durante el Congreso Basic and Clincial Imaging de Estambul, Turquía.

Centros biotecnológicos de Cuba y China trabajan en posibles proyectos de cooperación

Instituciones de ambos países firmaron en abril pasado el acuerdo para abrir el laboratorio de Chengdu, dedicado a las investigaciones en neurotecnología y bioingeniería, apunta la agencia cubana.

Según fuentes diplomáticas de la isla, este se suma a otros centros operados en el gigante asiático por los dos Gobiernos involucrados en proyectos de investigación y desarrollo de distintas esferas.

03/09/2023(Oncubanews.com) Tomado- Cuba Ciencia