Santiago de Cuba, 11 dic (ACN) A cargo de una población de más de cuatro millones 500 mil habitantes de la región oriental, el Cardiocentro de Santiago de Cuba se ratifica como institución sanitaria de referencia, por sus exitosas intervenciones de urgencia médica.

Justo Moisés Peña, miembro del equipo de dirección, refirió a la Agencia Cubana de Noticias la evolución satisfactoria de una paciente tras la reciente extracción de un mixoma gigante, tipo de tumor benigno que puede dificultar el flujo sanguíneo.

Según el galeno, hasta el presente año realizaron 70 operaciones de este tipo, caracterizadas por diagnosticarse en los servicios de emergencia, y cuyo resultado favorable radica en la agilidad y profesionalidad del equipo.

Destacó la realización de cirugías de alta complejidad a dolientes pediátricos y adultos con cardiopatías congénitas y adquiridas como aneurismas de la aorta, valvulopatías reumáticas, y otras realizadas con el corazón latiendo.

Subrayó la descentralización de los servicios, mediante el establecimiento de consultas periódicas en policlínicos de las demarcaciones cabecera y los municipios, a fin de reducir la movilidad a largas distancias y atender a la mayor cantidad de personas.

De acuerdo con Peña, las localidades del Plan Turquino cuentan con médicos del ramo de forma permanente, con el propósito de garantizar el cuidado continuo a los pacientes.

Respecto a la labor docente de posgrado, señaló la formación de nueve especialistas de toda la región oriental en Cirugía Cardiovascular, y el acompañamiento a residentes de Cardiología, Imagenología, Anestesiología y Neonatología.

Alrededor de 30 docentes de la institución participan en la educación de futuros médicos y enfermeros, mediante la impartición de asignaturas como Propedéutica y Medicina Interna, manifestó.

En casi 37 años de creado, en el Cardiocentro han operado a más de nueve mil 300 pacientes provenientes desde las Tunas hasta Guantánamo, con una supervivencia general del 95 por ciento, y especial éxito en intervenciones coronarias.

15 diciembre 2023| Fuente: Agencia Cubana de Noticias| Tomado de |ACN

diciembre 15, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cardiocentro de Santiago de Cuba | Etiquetas: |

Médicos, especialistas, técnicos y directivos participan por estos días en trascendentales debates sobre el anteproyecto de una nueva ley de Salud en Cuba, previo a su presentación en la Asamblea Nacional del Poder Popular. «Espacios para un amplio y riguroso proceso de construcción colectiva en la nación en pos del bienestar y los derechos de todas las personas», afirmó el titular del sector Dr. José Angel Portal Miranda.

Esta Ley es sumamente necesaria para el país ya que constituye un paso importante para ratificar el acceso universal y gratuito a los servicios de Salud; a la vez que reconoce nuevos derechos y servicios en correspondencia a avances y programas desarrollados en nuestro sector a lo largo del tiempo.

Por su parte, para el Dr. Julio Guerra Izquierdo Director provincial en Santiago de Cuba, es todo un orgullo contribuir a la norma legislativa y ello determina el sentido de pertenencia que siente hoy este profesional con la misma. «Agradezco la oportunidad y quiero felicitar al equipo jurídico por la propuesta, que junto a otros especialistas perfilan esta ley».

En sus valoraciones mencionó que «se cumplen ya 40 años de la vigente ley de Salud y que se imponía una actualización con propuestas que nos coloquen en un momento superior. La palabra correcta para definirla es novedosa y creemos que realmente es así, por incluir aspectos relacionados con la determinación para el final de la vida y los cuidados en esta etapa; con una Salud no solo referida a los seres humanos, sino también a los animales, las plantas y el ambiente, y por último por facilitar una participación más activa del individuo y de la familia a partir de las mejoras del consentimiento informado».

«Podemos decir que va a la esencia de la organización de los Sistemas de Salud en tres ámbitos fundamentales, primero los recursos humanos y su planificación; segundo, el proceso docente – metodológico que también se aborda en la ley, y tercero los niveles de atención y organización en el sector», señaló, al considerar como desafíos fundamentales transmitir y difundir la legislación hacia el interior del sistema de Salud y también entre la población.

Criterios que coinciden con la opinión de la Dra. Yagen Pomares Pérez, directora provincial del sector en Cienfuegos, que aseveró la urgencia en este sentido «de saber transmitir, saber comunicar y lograr que las personas entiendan y comprendan su trascendencia».

De igual manera catalogó el proceso de debate sobre el anteproyecto de Ley de Salud Pública como un ejercicio extremadamente profundo, integral e integrado, «reflejo de la realidad y como propuesta novedosa en concordancia con lo que necesitamos en estos tiempos complejos».

Los trabajadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) se sumaron también con profundas reflexiones a los colectivos que debaten la importante normativa, comentó Vivian Kourí Cardellá, su directora general.

«La aprobación de un anteproyecto y de una ley de Salud realmente nos beneficia a todos y por otro lado creo que las intervenciones de las profesionales del IPK fueron muy positivas y aportan significativamente a su fortalecimiento», manifestó recientemente en el Centro de Convenciones Cojímar de La Habana durante un debate  previo a su presentación en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La ciencia y la innovación en la nueva Ley de Salud en Cuba

Como pilares esenciales, la ciencia, la tecnología y la innovación en Salud promueven el acceso equitativo a los adelantos en este campo y su introducción en beneficio de las personas, las familias y la comunidad.

Así se plasma en el anteproyecto de la nueva Ley de Salud en Cuba, que en los artículos referidos a esta actividad expone como el sistema de ciencia, tecnología e innovación está integrado por subsistemas, programas y proyectos para el desarrollo de investigaciones, estudios y ensayos clínicos, así como la introducción y generalización de resultados científicos, los movimientos de integración, la evaluación de tecnologías sanitarias y la propiedad intelectual, unido a la actividad de las sociedades científicas de la Salud, la colaboración nacional e internacional, la gestión de la información y la publicación científica.

Postulados que motivan también reflexiones  en profesionales del sector como Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP.

«He tenido el privilegio histórico de estar en el grupo relator de esta normativa y lo incorporo como dos años de aprendizaje para mi formación», expresó al tiempo que la caracterizó como innovadora por mostrar cualidades relevantes.

«Es innovadora porque las partes que quedaron parecidas a la Ley vigente, fueron visiblemente mejoradas sin tener que cambiarlas, y eso es innovación,» enfatizó.

Complementó su opinión refiriéndose a la posibilidad «de unir a una alta cantidad de expertos, profesionales, funcionarios, que durante dos años han protagonizado un ejercicio de sabiduría colectiva de cara a los servicios, a la docencia y a la investigación».

Sobre el tema de la ciencia, detalló «cómo se tuvo que adecuar a todas las políticas que nos han antecedido, proyectos, decretos, decretos- leyes, resoluciones de innovación, que mucho inciden en las administraciones y directivos».

Morales Suárez dijo que por ello, al implementar este documento, «no queda duda nos convertiremos en mejores directivos porque el que entienda, lea y se apropie de la Ley, va a poder dirigir de una manera mucho más eficiente».

Por último, la Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP transmitió la certeza  de que este texto «logra una fotografía instantánea en cuanto a los adelantos científicos, profesionales, académicos y asistenciales que ha logrado el capital humano en nuestra nación. Se parece al sistema de Salud del año 2023 y ese para mí es uno de los grandes valores que tiene, como una herramienta indispensable de trabajo para el desarrollo futuro que todos estamos obligados a hacer en la Salud pública cubana», subrayó.

Hasta la fecha, según datos oficiales de la Dirección Jurídica del MINSAP, más de 2150 participantes han contribuido al enriquecimiento de la norma, a partir de consultas especializadas y despachos con expertos externos que suman 74 y con profesionales del gremio que superan los 2 mil.

Además se han realizado constantes intercambios con integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, con miembros de la Dirección Jurídica de la Secretaría del Consejo de Ministros, y con otros organismos como el MINJUS, MINFAR, MININT, MTSS, MINAGRI, CITMA, MINDUS, Defensa Civil, BioCubaFarma, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

8 noviembre 2023| Fuente:  Salud Pública-Cuba|Tomado de Noticias

La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala festeja hoy 25 años de una colaboración intacta que reconoce mayoritariamente la población indígena, rural e históricamente discriminada.

Sayaxché, Joyabac, Fray Bartolomé, Huehuetenango, Ixcán, Nebaj y La Tinta, son algunos de los parajes que conocen de su paso por recónditas aldeas y comunidades, donde viven y se adaptan a las alturas, los temblores, el frío intenso o el calor extremo, así como a lenguas y costumbres diversas.

Las incontables páginas de solidaridad se remontan a 1998, cuando el país centroamericano convocó a los primeros galenos, tras el paso devastador del huracán Mitch.

La Tinta, en el municipio homónimo del departamento de Alta Verapaz, fue uno de los lugares donde dejaron muy pronto su huella, pues el arribo de otros 31 cooperantes permitió en solo 48 horas poner en funcionamiento un hospital totalmente inoperante por el lodo que cubría buena parte de sus instalaciones.

En medio de condiciones higiénico-sanitarias proclives a brotes de cólera y malaria, los cubanos aplicaron el enfoque de atención primaria de salud, válido en su país para atacar las causas de los problemas y no quedarse en la mera sanación.

Esta experiencia dio las herramientas para defender al especialista en Medicina General Integral como la pieza clave del Programa Integral de Salud, que en abril de 1999 selló en La Habana el Acuerdo de Cooperación entre ambas naciones.

Serían principios inviolables, cubrir las zonas más apartadas, donde los profesionales guatemaltecos no llegaban –ni aún llegan-, y aportar servicios de calidad sin distinción de raza, credo o ideologías para detener un huracán mucho más silencioso que el Mitch, la muerte por enfermedades prevenibles.

Marcan estos 25 años estadísticas apreciadas por el Gobierno de la tierra del Quetzal como 569 mil operaciones quirúrgicas, 176 mil 442 en Operación Milagro; 242 mil 630 partos y 362 mil 109 vidas salvadas, así como 10 millones 492 mil 061 casos vistos (cuatro mil 850 como parte de las brigadas Henry Reeve).

Pese a intentos de desprestigiar su impronta a finales de 2020, la BMC, presente en 16 de 22 departamentos, sintió el respaldo incondicional de la población más necesitada de sus servicios en pleno pico de la Covid-19 y hospitales colapsados por falta de personal.

Como nota inusual, hasta la prensa generalmente adversa tomó distancia de la feroz campaña y la entonces ministra guatemalteca de Salud, Amelia Flores, reconoció tajantemente a la cooperación de la nación caribeña como «indiscutible e irremplazable pues llegan a lugares donde nuestro personal no quiere ir».

Este 5 de noviembre, la BMC tiene sobrados motivos para celebrar desde hospitales distritales, regionales y nacionales (16), Centros de Atención Integral Materno Infantil (12), puestos y áreas de salud (106), Centros de Atención Permanente (33) y oftalmológicos (cuatros).

8 noviembre 2023| Fuente: Radio Ciudad del Mar |Tomado de Prensa Latina

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Guatemala, Misiones Médicas | Etiquetas: |